• Libros
  • Revistas y fanzines
  • Papelería
EUSKADI: DOS NO SE PEGAN SI UNO SE RINDE. Jose Mª Lorenzo Espinosa
Tapa blanda. Ensayo.

«EI concepto de objetividad, aplicado a la Historia, es un fraude que nuestro conocimiento hace al de los demás. Y nadie es una isla.

Ni el más esforzado historiador. Por eso los escritos no son independientes. No están aislados y rodeados por todas partes de otros escritos. Son parte de ellos. Como mucho, en el mejor de los casos, un historiador es una península. Nunca una isla.»

Este libro es una lucha contra el olvido y la tergiversación de la historia de Euskal Herria y en concreto de la historia del MNLV y de 10 que ha pasado en los últimos quince años, ese paso de una política revolucionaria de liberación nacional y social a una política reformista que ha dejado de lado los objetivos por los que durante más de cuarenta años el pueblo trabajador vasco ha dado todo, pagando con sudor y sangre querer un Estado Socialista Vasco.

EI autor, a través de artículos ya editados y de otros inéditos, plantea que hay que recuperar los logros de la lucha popular, la lucha del pueblo trabajador vasco por una Euskal Herria independiente y socialista, en suma, hay que recuperar toda la memoria de resistencia del pueblo vasco, para así avanzar nuevamente por el camino de la revolución.

10,00 € 10.0 EUR
LAS LUCHAS DE CLASES. En Francia de 1848 a 1850. Karl Marx
Tapa blanda. Ensayo.

La obra de Marx Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 es una serie de artículos con el título común De 1848 a 1849, escritos para la Nueva Gaceta Renana. El plan primario del trabajo Las luchas de clases en Francia incluía cuatro artículos: «La derrota de junio de 1848», «El 13 de junio de 1849», «Las consecuencias del 13 de junio en el continente» y «La situación actual en Inglaterra». Sin embargo, solo aparecieron los tres primeros artículos. Al editar la obra de Marx en 1895, Engels introdujo un cuarto capítulo cuyo título es «La abolición del sufragio universal en 1850». La intensa y rica experiencia de aquellos años fue una escuela de la que Marx y Engels sacaron lecciones teóricas, políticas y prácticas fundamentales para asentar y desarrollar el socialismo científico.

Una de las ideas centrales que recorre el libro es la de que la burguesía europea, que en la época de lucha contra el régimen feudal desempeñó un papel fundamentalmente progresista, en la medida que afianzaba su dominio económico y político iba perdiendo su faceta revolucionaria, convirtiéndose en la nueva clase opresora y adoptando posiciones abiertamente contrarrevolucionarias. Marx ya planteó esa naturaleza reaccionaria en 1848.

La derrota de las Jornadas de Junio eliminó de un plumazo las ilusiones de la clase obrera revolucionaria en los republicanos burgueses, contribuyó como ningún otro factor a que el proletariado adquiriera conciencia de sus propios intereses de clase. De ahí se desprende la necesidad de que el proletariado se organice de forma independiente, que cree su propio partido.

7,00 € 7.0 EUR
EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN. Lenin - Vladimir Ilich Ulianov
Tapa blanda. Ensayo.

La cuestión del Estado adquiere actualmente una importancia singular, tanto en el aspecto teórico como en el aspecto político práctico. La opresión de las masas trabajadoras por el Estado, y en concreto de las masas trabajadoras de Euskal Herria, cobra proporciones cada vez más monstruosas. Lenin analiza la doctrina de Marx y Engels sobre el Estado, deteniéndose de manera especialmente minuciosa en los aspectos de esta doctrina olvidados o tergiversados de un modo oportunista por las corrientes revisionistas de su época. Posteriormente, analiza de forma detallada la posición del principal representante de estas tergiversaciones, Karl Kautsky, el líder más conocido de la II Internacional (1889-1914), que tan lamentable bancarrota sufrió. Es importante comprender lo que representaba y hacia donde conducía la opinión de Kautsky porque nos hará comprender esa teoría tan a la moda que defiende que el Estado se ha difuminado y que minimiza su papel en la sociedad burguesa. La comprensión de la naturaleza del Estado es fundamental para poder avanzar en la construcción del Estado vasco popular que el pueblo vasco necesita, para saber con qué nos enfrentamos y qué Estado queremos.

7,00 € 7.0 EUR
EL CAPITAL, UN LIBRO QUE ASUSTA AL CAPITAL... Y AL REFORMISMO. Iñaki Gil de San Vicente
Tapa blanda. Ensayo.

El Capital es un libro eminentemente político, es un libro que propone una política revolucionaria contra el capitalismo; una política en la que la lucha de liberación nacional es una parte insustituible, como lo es la lucha contra el sistema patriarco-burgués, contra el fetichismo y opio religioso, contra la destrucción de la Naturaleza, etcétera, es decir, contra el modo de producción capitalista. La burguesía, como clase social explotadora, siempre ha sabido que El Capital es una especie de «bomba teórica de profundidad» lanzada a los cimientos más raizales de su existencia, allí en donde la explotación inhumana asegura la reproducción ampliada del capitalismo.

El Capital también asusta al reformismo por dos razones: una, porque demuestra la inutilidad reaccionaria de sus ensoñaciones, de sus esperanzas en la democracia burguesa y, otra, porque el reformismo de los Estados opresores de pueblos asume la ideología nacionalista de la burguesía que oprime a esos pueblos.

7,00 € 7.0 EUR
ESCRITOS MILITARES. Vo Nguyen Giap
Tapa blanda. Ensayo.

Vo Nguyen Giap, miembro de buró político del Partido de los Trabajadores de Vietnam, viceprimer ministro, ministro de Defensa Nacional y comandante en jefe del Ejército Popular de la República Democrática de Vietnam, escribió los dos textos que constituyen este libro Guerra de liberación política, estrategia, táctica y Armar a las masas revolucionarias, construir el ejército popular a partir de la experiencia del pueblo vietnamita en su lucha contra la agresión extranjera y su combate contra el imperialismo yanqui. Es una síntesis de su concepción militar, basada en la organización marxista-leninista del proletariado, núcleo del ejército popular, armazón del pueblo tanto en la insurrección armada y la guerra revolucionaria como en la defensa nacional; tanto en la guerra de liberación nacional como en la lucha para construir el socialismo.

El día 4 de octubre de 2013, Vo Nguyen Giap murió en Hanoi a los 102 años de edad. Con su muerte desaparece el último protagonista de la guerra de Vietnam y uno de los principales artífices de las mayores derrotas que nunca hayan sufrido las potencias imperialistas.

«Tuvimos que usar lo pequeño contra lo grande, armas anticuadas contra armas modernas» y «al final, es el factor humano el que determina la victoria» dijo Giap

12,00 € 12.0 EUR
LA INSURRECCIÓN ARMADA. A. Neuberg
Tapa blanda. Ensayo.

La insurrección armada de Neuberg contiene un método de análisis de las prácticas insurreccionales que permite trascender a su limitado objeto concreto para profundizar en la praxis revolucionaria actual en la que las diversas formas de insurrección deben ser vistas como un proceso complejo, diversificado, interactivo y sistémico, como ya se sabía desde mediados del siglo XIX y ha quedado confirmado durante todo el siglo XX y lo que llevamos de XXI. Algunos de los puntos fundamentales de este método se centran en la importancia insustituible e imprescindible de la moral de lucha, de la teoría, de la estrategia, de la toma del poder de Estado, de la organización revolucionaria de vanguardia, de la política de alianzas, de la interacción sabia y oportuna de todas las formas tácticas de lucha, etc

12,00 € 12.0 EUR
GEORGES IBRAHIM ABDALLAH. Manual de militancia dentro y fuera de la carcel. Saïd Bouamama
Tapa blanda. Ensayo.

Georges Ibrahim Abdullah es un militante comunista, antisionista, antiimperialista, internacionalista, detenido en el Estado francés el 24 de octubre de 1984 en Lyon, lo que hace que sea el preso político que más años lleva en la cárcel en el Estado francés y en Europa. Georges es un militante de la resistencia palestina que militó primeramente en el Frente Popular por la Liberación de Palestina (FPLP) y después en la organización marxista antiimperialista Fracciones Armadas Revolucionarias Libanesas.

La detención de Georges Ibrahim Abdallah es el inicio de una larga representación teatral político-judicial, cada uno de cuyos actos constituye un escándalo de Estado: cambio de un motivo de acusación a otro, presiones de Estados Unidos e Israel a la justicia francesa, incumplimiento de la palabra del Estado, el abogado del acusado que trabaja para los servicios secretos franceses, un detenido que podía ser puesto en libertad, pero al que se mantiene en prisión debido a presiones constantes de Estados Unidos y de Israel.

A este libro de Saïd Bouamama le hemos puesto el título de Manual de militancia dentro y fuera de la cárcel porque la lucha que Georges Ibrahim Abdallah lleva desde que empezó en su Líbano natal hasta que fue detenido en el Estado francés es un ejemplo de militancia revolucionaria. Saïd Bouamama no solo explica los avatares de Georges a lo largo de estos años de cárcel, sino que nos presenta a un militante revolucionario que no ha dejado de serlo en ningún momento. Como muchas personas militantes antes que él, no concibe su encarcelamiento como una ruptura o una tregua de su lucha militante, sino como una modificación forzada de las condiciones de esta lucha.

Según Georges Ibrahim Abdallah, la solidaridad con las y los presos políticos en general y para exigir la puesta en libertad de su persona en particular no se puede separar de la solidaridad con las víctimas de la represión del Estado en los barrios populares ni de la solidaridad con las personas militantes de los

movimientos sociales. El ideal de solidaridad de Georges Ibrahim Abdallah no es ni moral ni parcial, es materialista y sistémica, es decir, se arraiga en el análisis de la crisis general del capitalismo y del proceso de fascistización que le acompaña.Georges Ibrahim Abdallah nos dice: «Veinte años después ya no les interesan nuestras organizaciones de lucha, que ya no existen, sino nuestra  memoria colectiva y, más allá de ello, una parte del patrimonio de la izquierda revolucionaria internacionalista. El objetivo es aniquilar la experiencia de lucha que se desarrolló durante dos décadas en Europa y Oriente Medio».

8,00 € 8.0 EUR
DERECHOS HUMANOS COMO ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA. Concepción Cruz Rojo & Iñaki Gil de San Vicente
Tapa blanda. Ensayo.

Derechos humanos como arma de destrucción masiva nace por muchos motivos: de tipo político, de oportunidad histórica, etc. Qué duda cabe que el tema de los derechos humanos burgueses (a los que siempre se refieren como derechos humanos a secas) son de suma actualidad, de gran importancia en el momento histórico que nos ha tocado vivir. Porque a dicha afección se le dotó de una clara intención de evocar aspectos muy positivos, deseables, humanísticos y por los que hay que luchar; pero que en su realidad diaria llevan dentro de esas bonitas palabras puro veneno.

Además, hablar de esos derechos humanos tiene una íntima conexión con la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, difundida, orquestada y publicitada por los medios de comunicación escritos y visuales de los Estados capitalistas que se comenzaron a autodenominar como «democráticos» y del «mundo libre». Difundidos y embellecidos, pero sin poder olvidarse que son los derechos con los que la burguesía se ha dotado y que por ello hay que ponerle el adjetivo correspondiente, es decir, burgueses, y, por lo tanto, otra herramienta en la consecución de los objetivos de quienes los diseñaron, esto es, el control de la mayoría por una minoría.

Estos derechos humanos, que denominamos como «derechos abstractos», una vez analizado cómo se realiza su aplicación en la realidad concreta, devienen en todo lo contrario de lo que predica, esto es, en muerte y dolor, terrorismo, violencia de suma crueldad contra los pueblos del mundo.

En la segunda parte del libro hemos recalcado que la salud es una necesidad de los pueblos, es supervivencia humana y calidad de vida de las personas. No son derechos que se nos entregan de manera graciosa y desinteresada, como las monarquías y la nobleza los daban en siglos pasados, sino necesidades para un crecimiento de las personas digno y sano, derechos conquistados que deben formar parte del proceso de construcción de una sociedad nueva, libre de explotadores y saqueadores de recursos, una sociedad para todos y todas, es decir, una sociedad socialista.

12,00 € 12.0 EUR
POR UN PANAFRICANISMO REVOLUCIONARIO. Pistas para una esperanza política continental. Saïd Bouamama
Tapa blanda. Ensayo.

Nacida en los lugares de exilio de la trata transatlántica de esclavos, la aspiración a una «comunidad de destino» de los pueblos africanos siempre ha estado presente en los movimientos políticos y sociales del continente. Saïd Bouamama intenta hoy actualizar sus términos. Recurriendo a numerosos escritos, declaraciones y discursos de actores de las luchas por la independencia y de los constructores de los Estados-nación poscoloniales, nos muestra toda la riqueza y la modernidad de las problemáticas ya exploradas en aquel entonces. Desde Cabral hasta Nasser, pasando por Diop o Lumumba, pero también Césaire y Fanon, esta obra nos hace reflexionar sobre la profusión y la riqueza de las reflexiones y prácticas panafricanas. Porque uno de los aportes significativos de esta «contribución norteafricana» es precisamente el cuestionamiento de la frontera trazada políticamente entre el África «negra» y el norte de África. Preocupado por superar estas fracturas, el autor vuelve con precisión y sin concesiones a la historia precolonial del continente, en particular a la trata de esclavos denominada «tradicional» o «mu-sulmana». Del mismo modo, desarrolla una crítica rigurosa de los múltiples esencialismos («negritud», «berberidad», «afrocentris-mo», «arabidad», etc.), algunos de ellos heredados de la mirada orientalista de las antiguas metrópolis, que comprometen el proyecto emancipador panafricano. Un proyecto que, recuerda el autor, parafraseando a Amílcar Cabral sobre las independencias, solo tiene valor si se traduce en una mejora real de las condiciones de vida de las poblaciones.

12,00 € 12.0 EUR
LOS GRANDES MITOS DE LA HISTORIA MODERNA. Reflexiones sobre a democracia, la guerra y la revolución. Jaques R. Pauwels
Tapa blanda. Ensayo.

Los grandes mitos de la historia moderna. Reflexiones sobre la democracia, la guerra y la revolución de Jacques R. Pauwels no es un relato alternativo de la historia contemporánea de la democracia, la guerra y la revolución, ni debe leerse solo como un intento de enmendar la historia oficial desde una mayor objetividad científica o desde un marco de valores progresista o de izquierda ideologizado.

Lo que en el título se denominan «reflexiones» son una serie de ensayos cuasi eróticos en los que el autor desnuda a la historia oficial contemporánea de sus grandes mitos con mucho tacto y sensibilidad, pero en el fondo con irreverente brutalidad magistral. Aunque deberíamos decir «nuestra historia oficial» y «nuestros mitos», porque los tenemos profundamente asimilados y están bien, muy bien atados e instalados en nuestro sentido común.

Los mitos son más que un mero maquillaje con mentiras y tergiversaciones de la historia oficial.

Los mitos están profundamente anclados como certezas casi inamovibles que durante siglos y milenios determinan de generación en generación gran parte de lo que llamamos nuestro saber y sentido común. Los mitos dan firmeza al entramado de nuestra cosmovisión, de nuestra percepción del mundo material, de nuestra ideología y de nuestro esquema de principios éticos y valores morales. Para la izquierda es absolutamente necesario realizar el esfuerzo de desnudar de sus mitos a la historia oficial, a las ideologías, a la política, a la ciencia, al derecho y a su racionalidad.

13,00 € 13.0 EUR
MARXISMO VERSUS SOCIOLOGÍA. Iñaki Gil de San Vicente
Tapa blanda. Ensayo.

La burguesía separa los ámbitos de conocimiento y los coloca en cajones estancos, aislando unos de otros y obviando así la influencia mutua que tienen entre ellos, mutilando así cualquier análisis posterior en cualquiera de los mismos. De este mismo modo, presenta cada una de estas disciplinas como algo abstracto, cosificado y con una lógica interna independiente del resto de disciplinas.

Desde el inicio la economía fue radicalmente apartada de la sociología, negando la relación entre ambas y presentando una y otra como sistemas cognoscibles en sí mismos. Desde los «padres fundadores», todos ellos reaccionarios hombres blancos, hasta las teorías postmodernas en boga hoy en día, la sociología ha sido una herramienta fundamental para legitimar los intereses capitalistas.

En una búsqueda incansable de la unidad social, la sociología niega la lucha de clases y las contradicciones internas del capitalismo reduciendo su interés a un mero intento por prever y encauzar aquello que pone en peligro el consenso social.

El marxismo es la única herramienta capaz de explicar esas contradicciones, ahondar en ellas y trabajar para superarlas. Marxismo versus sociología. Dos concepciones irreconciliables en permanente lucha.

8,00 € 8.0 EUR
El Pradalismo. El ocaso de JoBuBi. Ahoztar Zelaieta
Tapa blanda con solapa. Ensayo.

Junio de 2024. Tras más de una década de mandato de Iñigo Urkullu, un rostro para muchos desconocido toma las riendas del Gobierno Vasco: Imanol Pradales protagoniza un relevo generacional que sacude el aparato del PNV. Junto a él, los llamados euskayetanos y el clan de los sociólogos resultan claves en la configuración del actual entramado institucional y en el reparto de poder dentro del partido jeltzale. Su ascenso coincide con el declive de los Jóvenes Burukides Bizkainos (JoBuBi).

Este libro reconstruye las trayectorias, alianzas y tensiones internas que explican esa reconfiguración. Desde su etapa como diputado en Bizkaia hasta auparse como líder institucional del PNV, Pradales se erige como la figura central de una transformación marcada por el desgaste electoral del partido, el afloramiento de tramas de corrupción vinculadas a burukides y las tensiones entre clanes familiares jeltzales que encabezan redes clientelares.

Una guía para tratar de entender el reparto de cuotas de poder entre distintos grupos de la fontanería del PNV y sus consecuencias para las instituciones y la sociedad vasca.

17,00 € 17.0 EUR
Diagnóstico tolosaldea. La privatización de la sanidad en el oasis vasco.
Tapa blanda con solapas. Ensayo.

La joya de la corona del oasis vasco, Osakidetza, se está desmoronando y uno de los factores que amenazan el derecho a una salud pública es la concertación de servicios sanitarios con el sector privado. Gipuzkoa es el territorio con mayor volumen de concertaciones y en ese marco destaca la clínica Asunción de Tolosa, un centro privado al que la Consejería de Salud ha inyectado 71 millones de euros entre 2019 y 2022. Es el centro de salud de referencia para toda la comarca de Tolosaldea, de más de 65 000 habitantes, y lo que ocurre allí es un síntoma de la crisis en torno a la salud pública.

En esta investigación, Ahoztar Zelaieta describe los orígenes del convenio entre Osakidetza y la clínica Asunción en la década de los 80, así como el negocio urdido tras ese acuerdo; las puertas giratorias y el clientelismo salpicado de episodios de corrupción; junto a las denuncias de sindicatos, la oposición política y la movilización social. 

14,00 € 14.0 EUR
Un poder carcelario. Sindicatos de prisiones y sistema penal. José Navarro Pardo
Tapa blanda con solapas. Ensayo.

El sindicalismo penitenciario, sus discursos y reivindicaciones, han sido elementos claves en la violencia cultural, y han contribuido a aumentar el estigma y la concepción de las personas privadas de libertad como una encarnación del «mal radical», logrando así que los espacios penitenciarios sean zonas de suspensión del derecho.

Con unas cotas elevadas de visibilidad mediática y una influencia creciente en los aparatos judiciales y políticos, los sindicatos y asociaciones de funcionarios de prisiones son hoy un actor decisivo a la hora de entender los procesos de criminalización y producción de pánicos morales y paranoias securitarias.

Responsables directos de la aplicación de los derechos de las personas presas, sus reivindicaciones se basan en el desmantelamiento de dichos derechos, y en la implementación de un modelo de cárcelguerra que deshumaniza a la población reclusa, al tiempo que criminaliza a sus familias y a los grupos y entidades que les brindan apoyo.

Bajo siglas de sindicatos mayoritarios o asociaciones corporativas, estas estructuras están dirigidas y atravesadas por destacadas figuras de la ultraderecha ligadas a una praxis de abuso y violencia, que han disfrutado de una tradición de impunidad y que han respondido con furia a los intentos de denunciarla o eliminarla.

Este poder carcelario se inserta hoy en una nueva matriz punitiva en la cual los derechos han sido sustituidos por una «gestión de riesgos» que da vía libre a un mayor dominio y represión sobre las vidas de las personas presas. Estos sindicatos han acumulado una notable capacidad de producción simbólica e influencia política, factores que son analizados en este trabajo de José Navarro Pardo, en una aportación fundamental para el conocimiento de un ámbito generalmente opaco y desconocido.

18,00 € 18.0 EUR
Acompañar es político. Ensayo transfeminista sobre la situación de calle. Florencia Montes Paez
Tapa blanda con solapas. Ensayo.

Si uno de los retos más importantes de los movimientos es la articulación de teoría y práctica como componentes de una acción política efectiva, este texto ha de ser una referencia en este sentido. Este libro surge de una década de experiencia militante, la del colectivo No Tan Distintes en la organización con personas en situación de calle, un territorio poco transitado como ámbito desde el que pensar políticamente. Pero en Acompañar es político, la militancia cotidiana con mujeres, trans, travestis, trabajadoras sexuales o consumidoras de droga se convierte en una propuesta teórica y política que impulsa a pensar la realidad concreta de las militancias. Flor Montes hace que el ritmo de la calle y de las vidas en la calle salpique las nociones elaboradas por Judith Butler, Michel Foucault o Sara Ahmed, transformándolas en pensamiento vivo.

Aquí las herramientas teóricas conciben la acción política no desde principios estáticos, sino desde la capacidad de relacionarse y afrontar realidades vitales complejas. Una perspectiva transfeminista cuyo alcance para repensar la acción y la militancia es extrapolable a ámbitos como las luchas de migrantes o por la vivienda, en las que la organización de comunidades vulnerabilizadas requiere instrumentos sólidos y a la vez flexibles capaces de generar formas de luchar acompañando y acompañar luchando.


Un acompañamiento transfeminista implica admitir que, mientras se acompaña, se lucha. Se lucha acompañando a la otra. Luchar implica poner el cuerpo, vincular desde el afecto, componer un apoyo, registrar el deseo, amortiguar la violencia, respetar el proceso, sostener en el tiempo, consolidar una ética y construir un código. Como lo personal es político, involucrarse personalmente es parte de la militancia (micro)política.

16,00 € 16.0 EUR
La música por venir. François J. Bonnet
Tapa blanda con solapas. Ensayo.

Los libros sobre música no hablan realmente de ella. Solo evocan sus emanaciones, describen sus avatares. La música es como los dragones en los mapas antiguos: permanece oculta. Por lo tanto, escribir sobre música suele significar escribir sobre un campo sociocultural específico de un estilo, una población, una época o una historia (este es el terreno de la sociología de la música, e incluso del periodismo musical), sobre la poética de lo musical y las técnicas de su aparición (el campo de la musicología) o una mezcla de ambos, a menudo con la esperanza de comprender mejor a la humanidad a través de sus prácticas. Pero casi inevitablemente caen en una ontológica y luego buscan esencializar la realidad de la música. Así, la música, considerada como objeto de estudio y reflexión, es casi siempre una representación a priori de la música, un espacio predeterminado y delimitado. Escribir sobre música, por lo tanto, suele reducirse a moverse dentro de un espacio de fe. Se ha desarrollado toda una liturgia para la música, pero, como Dios, la música misma permanece ausente.

9,00 € 9.0 EUR
Violencias. Voces de la violencia en España. Doménico Chiappe
Tapa blanda con solapas. Ensayo.

Este libro de Doménico Chiappe -que es una auténtica joya del periodismo- se presenta como una larga crónica que reúne historias de violencia social, sexual, de género, económica... que tienen como denominador común el abuso de poder de quien ostenta una posición dominante, sea individual o institucional. Los testimonios fueron recogidos mediante entrevistas directas entre los años 2018 y 2025.

Es muy difícil definir qué es violencia, pero la lectura de este volumen la acota, la visibiliza y da la oportunidad de expresarse a las víctimas. La suma de estas historias traza un mapa difícil de asumir, pero imprescindible de transitar si queremos comprender lo que ocurre a nuestro alrededor.

20,90 € 20.900000000000002 EUR
Mendigos y orgullosos (2ª ed.). Albert Cossery
Tapa blanda con solapas. Narrativa.

Esta novela, ambientada en una gran ciudad de Egipto en la primera mitad del siglo xx, tiene como punto de partida el asesinato de una jovencísima prostituta. Pero la consiguiente investigación policial no sigue los derroteros de la novela negra, sino que se convierte en una exposición de filosofía práctica, mediante la cual Albert Cossery nos lleva de la mano a otro mundo —mental y geográfico— y nos sumerge en las andanzas de sus personajes habituales: putas, filósofos, mendigos, policías, traficantes… todos ellos pintorescos y ejemplares y, por lo tanto, memorables.

No, no es esta una novela sobre el Egipto de los faraones, sino sobre sus «bajos fondos»: sus calles, sus gentes y su sabiduría milenaria. Y la voz de quien nos guía por ese laberinto de lugares y pensamientos está empapada de un sano desdén por las cosas que tanto parecen importar a muchos humanos. En Mendigos y orgullosos, como en el resto de su obra, Cossery nos muestra que el poder es, sobre todo y ante todo, ridículo. Y que solo la alegría de vivir importa.

21,90 € 21.900000000000002 EUR
Más vivos que nunca. Diario de las barricadas. Pierre Peuchmaurd
Tapa blanda con solapas. Ensayo.

Un excepcional diario de Mayo del 68 escrito a pie de obra.A más de medio siglo de distancia, es fácil perder los puntos de referencia necesarios para pensar Mayo del 68. La lejanía facilita que las visiones estereotipadas se abran camino, se afiancen y triunfen. Pierre Peuchmaurd tenía diecinueve años cuando estalló Mayo del 68, y a pesar de haber abandonado meses antes la universidad, rápidamente se integró en el Movimiento 22 de Marzo desde una posición cercana a los enragés. Así, Peuchmaurd participó en los debates de la Sorbona, estuvo en las barricadas de la rue Gay-Lussac, en la concentración del Campo de Marte, en el estadio Charléty, en la Renault? Y durante todo aquel periplo extraordinario llevó un diario detallado de lo que ocurría a su alrededor. Así nació Más vivos que nunca, diario de las barricadas. Ni memorias de antiguo combatiente ni ejercicio de perspicacia interpretativa, sino auténtico cuaderno de bitácora de las «jornadas de mayo», contadas con toda la pasión que aquellos intensos días demandaban. Escrito desde el mismo corazón de Mayo del 68, se trata de un documento único, vibrante

16,90 € 16.9 EUR
Las consecuencias. Susana Koska
Tapa blanda. Ensayo.

Susana Koska se tropezó un día, en los archivos de un museo de pueblo, con María de Lera y con toda su familia, hasta que llegó a su sobrino: el olvidado escritor Ángel María de Lera. Y, tirando del hilo, como sin quererlo, se encontró con la historia de España en toda su crudeza, en toda su belleza.

     Las consecuencias es un apasionante libro sobre el encuentro, sobre el amor inclasificable, sobre la justicia, sobre la vida. Las consecuencias es una historia que trenza dos Españas antagónicas que, en realidad, son inseparables.

 

¿Qué tiene que ver la escritura mística con la escritura realista? ¿Y el nacional catolicismo más rancio con el anarquismo más posibilista? ¿Y Águilas, Murcia, con Laguardia, Rioja alavesa?

     ¿Qué tiene que ver la defensa a ultranza de los derechos de los escritores con las editoriales cercanas al franquismo? ¿Y los perdedores con los vencidos? ¿Y la inmigración a Alemania con los médicos rurales?

     ¿Qué tiene que ver la poesía mística con los manuales de guerra? ¿Y la Estación del Norte de Barcelona con la calle Portales de Logroño? ¿Y los muertos que hablan con los muertos que callan?

¿Y la sangre con el fuego?


19,90 € 19.900000000000002 EUR
El baile fantasma. Óscar Aibar
Tapa blanda con solapas. Narrativa.

Julia es un animal de rodaje. Lleva cuarenta años trabajando sin pena ni gloria en el cine, pululando entre diferentes departamentos, pero sin llegar a promocionar en ninguno. En su vida personal tampoco ha conseguido muchos ascensos. Vive sola, no tiene amigos y es adicta a los ansiolíticos.

     Ahora es coordinadora de intimidad en una serie que produce la plataforma de televisión de moda y ha de grabar un capítulo en el mismo pueblo donde rodó su primera película. El lugar es el mismo, pero ella y el mundo ya no se parecen en nada.

16,90 € 16.9 EUR
Corrient cálida. Coloectivo Corriente Calida
Tapa blanda. Ensayo.

El impacto global de la crisis climática a menudo no es percibido en toda su profundidad desde la parte más privilegiada del planeta. Comprender los países del norte global como una provincia más dentro de una estructura global en transformación implica, además de un ejercicio de humildad, la responsabilidad de conocer cómo se está afrontando y pensando la crisis ecológica en otras regiones del mundo y llevar la mirada más allá de los muros que nos aíslan más de lo que nos protegen. Por eso, con EXTRAMUROS queremos aprender de cómo se está viviendo, estudiando y combatiendo la crisis climática en distintas regiones: desde las políticas ecológicas de Brasil o Colombia hasta el impacto de la transición energética china, pasando por la realidad ecocida del genocidio en Gaza o la posibilidad de pensar la dimensión climática de las reparaciones internacionales.

14,00 € 14.0 EUR
La descolonización de la infancia. Socioanálisis de la autoridad. Gérard Mendel
Tapa blanda. Ensayo.

A lo largo de la historia todas las sociedades se han bajado en el hecho y el principio de la autoridad, que deriva de la dependencia biológica y psicoafectiva del niño respecto a los adultos. Ante la crisis de la autoridad, Gérard Mendel (1930-2004), fundador del sociopsicoanálisis institucional, preconiza en La descolonización de la infancia el establecimiento de un nuevo consenso social basado en la institucionalización del conflicto. En este libro, en efecto, Mendel traza un análisis del fenómeno de la autoridad y enuncia unas tesis tan audaces como radicales sobre la infancia en tanto que clase de edad y sobre la lucha de clases de edad en tanto que complemento de la lucha entre clases sociales.

17,00 € 17.0 EUR
Solo tierra, solo lluvia solo barro. Montse Albets
Tapa blanda. Narrativa.

Ca la Viuda, una casa de pueblo un poco apartada del resto de vecinos, lleva años vacía. En su interior, los retratos de la estirpe familiar cuelgan, pacientes y severos, sobre la chimenea, esperando la vuelta a casa de la última mujer de la familia. Y al fin llega el día y aparece Maria en el umbral, arrastrando los pies en la hojarasca. Lleva una mochila raída, un cochecito de criatura, una trona, maletas. Parece más muerta que viva, completamente exhausta. Pero allí está. Le esperan nueve meses por delante, los peores de su vida. Nueve meses para replegarse y resurgir de sus cenizas; para volver a habitar la casa madre, acurrucarse con ella y dejarse acunar por sus fantasmas. Un tiempo macabro y oscuro en el que, pese a todo, la vida sigue y brota por todas partes: en la ternura de Manel y en la vitalidad arrolladora de Cristineta, sus vecinos. En el cotilleo diario en Ca la Puri, la peluquería del pueblo, o en un simple ramillete de violetas olvidado muchas veces bajo una ventana.

19,90 € 19.900000000000002 EUR
Gender tech. Cómo la tecnología controla el cuerpo de las mujeres. Laura Tripaldi
Tapa blanda.

Tecnologías como la píldora anticonceptiva, las pruebas de embarazo, las ecografías y las aplicaciones de seguimiento de la menstruación han transformado radicalmente la rela­ción de las mujeres con su cuerpo. Han proporcionado una emancipación cada vez mayor, fomentando la autodetermi­nación reproductiva y sorteando las limitaciones impuestas por la «naturaleza». Sin embargo, este progreso tecnológico también ha tenido consecuencias opresivas para las muje­res: desde los efectos secundarios de las hormonas sintéti­cas, aún poco conocidos, hasta el control de la fertilidad en las poblaciones más frágiles; desde el uso de la ecografía como arma de propaganda antiabortista hasta la monetiza­ción de datos personales sensibles.

16,00 € 16.0 EUR
El apoyo mutuo y las hormigas. Sara Quero y Elena Pedrosa
Tapa dura. Infantil.

La serie [Kropotkin dice], dentro de la colección de libro infantil “Fantasmitas”, es una adaptación pedagógica del ensayo “El apoyo mutuo” del zoólogo ruso Piotr Kropotkin, uno de los principales teóricos del comunismo libertario.

En dicho texto, Kropotkin defiende, con la base de su investigación empírica, no haber encontrado signos de la “lucha cruel por los medios de subsistencia entre los animales pertenecientes a una misma especie”, oponiéndose a la idea del darwinismo de la subsistencia por competencia individual.

16,00 € 16.0 EUR
El apoyo mutuo y el escarabajo pelotero. Paula Acedo y Elena Pedrosa
Tapa dura. Infantil.

La serie [Kropotkin dice], dentro de la colección de libro infantil “Fantasmitas”, es una adaptación pedagógica del ensayo “El apoyo mutuo” del zoólogo ruso Piotr Kropotkin, uno de los principales teóricos del comunismo libertario.

En dicho texto, Kropotkin defiende, con la base de su investigación empírica, no haber encontrado signos de la “lucha cruel por los medios de subsistencia entre los animales pertenecientes a una misma especie”, oponiéndose a la idea del darwinismo de la subsistencia por competencia individual.

16,00 € 16.0 EUR
El apoyo mutuo y las abejas. Alba Gallardo y Elena Pedrosa
Tapa dura. Infantil.

a serie [Kropotkin dice], dentro de la colección de libro infantil “Fantasmitas”, es una adaptación pedagógica del ensayo “El apoyo mutuo” del zoólogo ruso Piotr Kropotkin, uno de los principales teóricos del comunismo libertario.

En dicho texto, Kropotkin defiende, con la base de su investigación empírica, no haber encontrado signos de la “lucha cruel por los medios de subsistencia entre los animales pertenecientes a una misma especie”, oponiéndose a la idea del darwinismo de la subsistencia por competencia individual.

16,00 € 16.0 EUR
La Tradición Fascista. Derecha radical y extremismo en la Europa moderna. John Weiss
Ensayo - Pensamiento crítico.

Ante la pregunta cuál es la causa del triunfo del fascismo? la respuesta para John Weiss es que no existe una explicación única y sencilla pero que, si hemos de encontrarla, sólo lo haremos analizando cómo funciona el fascismo en diversas sociedades, no concentrándonos en lo que dicen de él los defensores y detractores del mismo. Es decir, sólo comprenderemos el fascismo yendo más allá de las consideraciones de su contenido ideológico y estudiando las condiciones sociológicas, políticas y económicas específicas que lo engendran. Y sobre la base de dicho estudio, Weiss concluye que el fascismo, lejos de ser la última fase del liberalismo, es la respuesta peculiar dada en el siglo XX por los grupos conservadores amenazados por la rápida liberalización del sistema social en el que disfrutan de un lugar privilegiado. Esta concepción del fascismo como la forma moderna de la política de extrema derecha es lo que le permite hablar de una tradición fascista . Siguiendo esta línea argumental, Weiss se permite eludir toda

15,00 € 15.0 EUR
Guerra medioambiental en Gaza. Violencia colonial y nuevos paisajes de resistencia. Shourideh C. Molavi
Internacionalismo.

El perímetro de Gaza está formado por un sofisticado sistema de alambradas, puestos de observación y tecnologías de vigilancia que, con cada incursión israelí, hace más asfixiante el aislamiento de sus habitantes respecto al resto de la población palestina. Desde 2014, el destrozo de tierras palestinas ha ido acompañado de operaciones en las que se han arrojado herbicidas sobre las cosechas gazatíes, con lo que la violencia genocida alcanzaba la dimensión de guerra química y ecocida. Estas operaciones han acabado con buena parte del territorio cultivable del lugar y han arrasado con lo que en su momento fue un paisaje diverso y fértil, generando un terreno yermo que ofrece al ejército israelí una mejor visibilidad para localizar y abatir a objetivos palestinos. Gracias a los mapas, las imágenes aéreas, el material de archivo y los testimonios de trabajadores, militantes y manifestantes, además del análisis de cómo la vegetación se ha convertido en «testigo silencioso» de la violencia colonial de Israel, Shourideh C. Molavi describe en Guerra medioambiental en Gaza este estadio de la ocupación en territorio palestino y permite comprender en profundidad su impacto humano y ecológico.

18,00 € 18.0 EUR
Rebelión y anarquía. El joven Victor Serge (1890-1919). Claudio Albertani
Rústico. Anarquismo.

Los años anarquistas de Victor Serge suelen ser poco valorados. En Memorias de un revolucionario y en otros escritos de madurez, él mismo tiene cierta propensión a deformar, minimizar o, en todo caso, restar importancia a su actividad anterior a febrero de 1919, cuando llegó a Rusia. Existe, además, una peculiar convergencia entre quienes pretenden encasillarlo en alguna secta marxista-leninista y los propios anarquistas «ortodoxos» (si es que algo así puede existir), que no le perdonan su posterior adhesión al bolchevismo. Este libro rescata escritos y documentos juveniles poco conocidos que abordan distintos temas de gran actualidad en nuestros tiempos de pensamiento único, contribuyendo así a dibujar una figura compleja y contradictoria, aunque indudablemente humana.

 

En este magnífico libro Claudio Albertani reconstruye con pasión, lucidez y gran conocimiento de causa los años anarquistas de Victor Serge y, por extensión, las andanzas de sus compañeros por diversos países de Europa. Albertani nos pinta un fresco de aquellos años de la Belle Époque de la Anarquía y del tan rico como apasionante mundo de unos jóvenes que, cargados de energía, intentaron poner el mundo del revés.


22,90 € 22.900000000000002 EUR