Segundo trabajo de esta banda procedente de Gasteiz, con componentes veteranos en la escena Hardcore-Punk-Trash de Euskal Herria, nos encontramos antiguos miembros de la vieja banda llamada Imperdibles, el bajo de Soziedad Alkoholica Iñaki, conocido por Sako de Huesos, que dejo de tocar en dicha banda en el 96.
Edición limitada de 100 copias.
Vómito regresan a la escena del crimen con el mini-LP "Gente de bien". 15 años después de su último trabajo en estudio, la banda, una de las pioneras del punk estatal, nos entrega un nuevo puñado de canciones fieles a su estilo ecléctico, afilado y oscuro, 6 temas muy elaborados en lo musical donde mezclan en su particular coctelera punk, hard-rock, power-pop, hardcore e incluso trash. Con Claus Groten, miembro fundador de la banda, a la voz y al bajo, Fermín López "Txitxo" y Josu Alecha a las guitarras, e Iban Martínez a la batería, el grupo se encuentra en la actualidad celebrando sus ya 40 años sobre los escenarios
Espasmódicos regresa con un lanzamiento muy especial. J. Siemens, único miembro activo de la formación original, ha rescatado del baúl de los recuerdos las últimas canciones que nunca llegaron a editarse en disco. Son temas que en su día interpretó Kike en directo, pero que quedaron inéditos en estudio.
Para darles nueva vida, se ha contado con el bajista original, las baterías de Carlos Torero y las guitarras añadidas especialmente para la ocasión. La voz corre a cargo de Dani El Infierno, fiel seguidor y colaborador de la banda en su última gira.
El resultado es un trabajo hecho con mimo, que conserva la esencia de aquellos años ochenta y ofrece al público tanto versiones renovadas de clásicos como Drogate, como piezas totalmente nuevas que hasta ahora nunca habían visto la luz.
Espasmódicos demuestra así que, aunque convertido en un grupo “virtual”, la llama sigue viva gracias a quienes nunca han dejado de escucharlos. Este disco es un homenaje a su historia y un regalo para todos sus seguidores.
Street Punk, directo a la Yugular ! - HODEI (Arkada Social): Bajo y voz. - XABI (Kaotiko): Batería - IVI (Non Servium): Guitarra y voz.
La banda madrileña-vasca de Street Punk Yugular vuelve a la carga con un nuevo disco “Acordes Sin Piedad”, ocho composiciones cargadas de un sentimiento sincero expresado de la manera más directa, con fuerza y garra. En este nuevo trabajo que ha sido grabado y mezclado por Haritz Harreguy; y masterizado por Victor Garcia en Ultramarinos Costa Brava (Sant Feliu de Guíxols, Girona), han colaborado Gordo (Non Servium) en el tema “Dios Te Odia” y Hodei & Magu (Arkada Social, Deskontrol) en el tema “Rey de Reyes”. La portada ha sido diseñada por el ilustrador y diseñador gráfico Raucöus Art.
Cro
Tough Ain’t Enough records se enorgullece en presentar, junto a Potencial Hardcore y Relapso Records, el nuevo recopilatorio de bandas madrileñas CHAOS EN MADRID!!
Siguiendo la saga del mítico “Chaos In..” le ha llegado el turno a la ciudad de Madriz!! Y en esta ocasión contamos con la participación de 18 bandas actuales donde además se incluye un extenso fanzine donde podrás encontrar entrevistas a todas ellas.
Sale en una edición limitada de 500 copias, disponible en vinilo negro y rojo transparente!
Tituloa ipiñi ezazu zeuk... Como bien indica el nombre es una obra cuya interpretación queda totalmente libre a la imaginación del lector. Tenemos en este cómic una enrevesada historia, bellamente, ilustrada de mano de Txarli. Esta es una historia que nos llevará sin palabras desde nuestra tan queridas calles de Bilbao, a Ámsterdam, pasando por Donosti, etc.
“Te vas a montar un viaje sin palabras… donde tú tendrás que ponérselas en tus manos está contarte a ti mismo con tus propias palabras este alucinante viaje”
Txarli cree en la libertad de cada uno de interpretar, modelar y crear su propia historia y con su última obra se ha asegurado de no dejar a nadie indiferente. Quizás dos personas lean el mismo cómic y lleguen a conclusiones diferentes. Atrévete a adentrarte en el misterio de tu propia mente.
La edición ha corrido a cargo de DDT, en estrecha colaboración con el autor y ha sido impresa En Dortoka.
Se recupera esta grabación de la banda de Santurzi que iba a ser su primer LP. Registrado en 1984 el grupo pivotaba entre el punk del margen izquierda (Zarama o Los Primitivos) o el post punk con olor a nueva ola. El disco viene acompañado con una revista de 24 páginas.
Banda de rock, generalmente incluida en el llamado rock radical vasco y relacionada también con el famoso aunque inexistente sonido de la margen izquierda. Para sus miembros, el fin era hacer música divertida dentro de la onda punkrock que tanto les gustaba.
Edición del LP inédito grabado en 1985 mas un tema extraído de la demo de 1984.
La historia de un partido, 50 años de lucha
La idea de la prisión surge en la historia como medio por el cual aislar y encerrar a aquellas personas que las autoridades consideraban molestas o subversivas a las leyes en vigencia, anormales a las pautas sociales establecidas. A lo largo de la historia, las cárceles y sus mazmorras han sido aplicadas de formas diferentes; pero siempre, absolutamente siempre, han constituido, bien en la era medieval, bien en la era moderna o contemporánea, una herramienta del poder impuesto, el medio coercitivo de reyes, de militares y de políticos.
El estado es un aparato de poder que basa su existencia en el crimen y en el robo, y que envilece, con sus fórmulas autoritarias e injustas de organización social, la convivencia de la sociedad, corrompiéndola y enfrentándola entre sí. No podemos querer ni pretender eliminar el delito ni la prisión, dejando intacto al mayor criminal de la historia: el estado. Debemos abolirlo y con el a todos esos representantes corruptos que viven a costa de los demás.
Es imprescindible acabar con el estado y con todas sus formas represivas, para desde sus ruinas edificar una nueva estructura social organizada según las necesidades populares.
Son los nuestros tiempos de pánico moral, donde un giro reaccionario y puritano llama a proteger a las infancias de una gran amenaza que, dicen, acecha en las sombras para acabar con el “sensato gobierno de la adultez”: la(s) disidencia(s).
Esta pulguita de textos viene a ofrecer unamirada rebelde y revolucionaria a esta cuestión, poniendo en el centro una reinvindicación histórica de la liberación queer, la emancipación de las infancias y un cuidado antipropietario que acompañe la capacidad de desear en antagonismo con el viejo mundo.
Ante el estigma y la acusación velada de que nuestra mera existencia y organización demuestra que venimos a desviar a la juventud del “buen camino”, nosotres les monstruoses decimos con orgullo: Si, queremos liberar a todes les niñes y derribar el mundo hostil de los adultos, este orden racisheterocapitalista.
"Antifaxismoa Euskal Herrian" Liburu Berria: liburua argitaratu du non kontatzen da pegatina antifaxistaren historioa Euskal Herrian. Euskal pegatineroak 2002an Udondon hasi ziren pegatina topaketak egiten. Gaur egun ekitaldi interesgarri bten bilakatu egin da kurioso askotarako. Liburu honen bidez, pegatinero asoziazio hau egiten duen kultur zaintza gordetzea da.
El decimotercer álbum de la banda italiana de streetska/punk Los Fastidios (en gira desde 1991 sin parar), producido y publicado por Kob Records (Verona, Italia), en colaboración con Fire and Flames Music (Kiel, Dinamarca) y Potencial Hardcore (Madrid, Estonia). Un sonido que logra mezclar los sonidos callejeros que siempre les han sido familiares: desde el streetpunk hasta el ska 2Tone, desde el britpop hasta el reggae/rocksteady. El álbum también incluye la versión de The Selecter, «Three Minute Hero», un homenaje a uno de los grupos favoritos de la banda.
USAINAURREA
Batzuek diote poesiari kiratsa dariola, baina, egia esan, usainak sentitu gabe, poesiak bide zaila du. Olerkientzat, ardoentzat bezala, sudur on bat edukitzea premiazkoa da, hezia izan daitekeen usaimena, giza zentzurik animaliena, ezagueraren hastapena eta kontrolatzen zailena izan arren, munduaz gozatzeko balio duena. Izan ere, guztiz jakin gabe gure bizitza markatu zuten eta, askotan, gure arretaz kanpo geratzen diren une haien oroimena berreskuratzea ahalbidetuko digu usaimenak. Poesiak usain guztiak behar ditu. Gogora dezagun, bada, Ovidioren abizena Nason omen zela. Baina ez dago urrutira joan beharrik poeta baten irudian sudurraren garrantziari antzemateko. Polloen ehortzita dagoen Indalezio Bizkarrondoren porrontxoak ere horren berri ematen baitigu. Izan ere, nekez gogora dezakegu Bilintx zena oroimenera haren sudurluzea ekarri gabe. Jarraian datozen testu hauek, beraz, aipatu harremanaz aritzeko, sudurraren eta poesiaren artekoa alegia, aukera eskaini nahi dute, usaimen on! (Fito Rodriguez)
Hardcorearen sustraietara itzuliz, Armarrik doinu primitibo zakar bezain zorrotzetan murgilduko zaitu. Berrizko laukoteak 80ko hardcorea, punk oi! doinuak eta gaur egun Ingalaterran egiten ari den hardcore ukituak uztartzen dituen 10 abestiz osatutako lana kaleratu zuen 2024ko abenduan.
«EI concepto de objetividad, aplicado a la Historia, es un fraude que nuestro conocimiento hace al de los demás. Y nadie es una isla.
Ni el más esforzado historiador. Por eso los escritos no son independientes. No están aislados y rodeados por todas partes de otros escritos. Son parte de ellos. Como mucho, en el mejor de los casos, un historiador es una península. Nunca una isla.»
Este libro es una lucha contra el olvido y la tergiversación de la historia de Euskal Herria y en concreto de la historia del MNLV y de 10 que ha pasado en los últimos quince años, ese paso de una política revolucionaria de liberación nacional y social a una política reformista que ha dejado de lado los objetivos por los que durante más de cuarenta años el pueblo trabajador vasco ha dado todo, pagando con sudor y sangre querer un Estado Socialista Vasco.
EI autor, a través de artículos ya editados y de otros inéditos, plantea que hay que recuperar los logros de la lucha popular, la lucha del pueblo trabajador vasco por una Euskal Herria independiente y socialista, en suma, hay que recuperar toda la memoria de resistencia del pueblo vasco, para así avanzar nuevamente por el camino de la revolución.
La obra de Marx Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 es una serie de artículos con el título común De 1848 a 1849, escritos para la Nueva Gaceta Renana. El plan primario del trabajo Las luchas de clases en Francia incluía cuatro artículos: «La derrota de junio de 1848», «El 13 de junio de 1849», «Las consecuencias del 13 de junio en el continente» y «La situación actual en Inglaterra». Sin embargo, solo aparecieron los tres primeros artículos. Al editar la obra de Marx en 1895, Engels introdujo un cuarto capítulo cuyo título es «La abolición del sufragio universal en 1850». La intensa y rica experiencia de aquellos años fue una escuela de la que Marx y Engels sacaron lecciones teóricas, políticas y prácticas fundamentales para asentar y desarrollar el socialismo científico.
Una de las ideas centrales que recorre el libro es la de que la burguesía europea, que en la época de lucha contra el régimen feudal desempeñó un papel fundamentalmente progresista, en la medida que afianzaba su dominio económico y político iba perdiendo su faceta revolucionaria, convirtiéndose en la nueva clase opresora y adoptando posiciones abiertamente contrarrevolucionarias. Marx ya planteó esa naturaleza reaccionaria en 1848.
La derrota de las Jornadas de Junio eliminó de un plumazo las ilusiones de la clase obrera revolucionaria en los republicanos burgueses, contribuyó como ningún otro factor a que el proletariado adquiriera conciencia de sus propios intereses de clase. De ahí se desprende la necesidad de que el proletariado se organice de forma independiente, que cree su propio partido.
La cuestión del Estado adquiere actualmente una importancia singular, tanto en el aspecto teórico como en el aspecto político práctico. La opresión de las masas trabajadoras por el Estado, y en concreto de las masas trabajadoras de Euskal Herria, cobra proporciones cada vez más monstruosas. Lenin analiza la doctrina de Marx y Engels sobre el Estado, deteniéndose de manera especialmente minuciosa en los aspectos de esta doctrina olvidados o tergiversados de un modo oportunista por las corrientes revisionistas de su época. Posteriormente, analiza de forma detallada la posición del principal representante de estas tergiversaciones, Karl Kautsky, el líder más conocido de la II Internacional (1889-1914), que tan lamentable bancarrota sufrió. Es importante comprender lo que representaba y hacia donde conducía la opinión de Kautsky porque nos hará comprender esa teoría tan a la moda que defiende que el Estado se ha difuminado y que minimiza su papel en la sociedad burguesa. La comprensión de la naturaleza del Estado es fundamental para poder avanzar en la construcción del Estado vasco popular que el pueblo vasco necesita, para saber con qué nos enfrentamos y qué Estado queremos.
El Capital es un libro eminentemente político, es un libro que propone una política revolucionaria contra el capitalismo; una política en la que la lucha de liberación nacional es una parte insustituible, como lo es la lucha contra el sistema patriarco-burgués, contra el fetichismo y opio religioso, contra la destrucción de la Naturaleza, etcétera, es decir, contra el modo de producción capitalista. La burguesía, como clase social explotadora, siempre ha sabido que El Capital es una especie de «bomba teórica de profundidad» lanzada a los cimientos más raizales de su existencia, allí en donde la explotación inhumana asegura la reproducción ampliada del capitalismo.
El Capital también asusta al reformismo por dos razones: una, porque demuestra la inutilidad reaccionaria de sus ensoñaciones, de sus esperanzas en la democracia burguesa y, otra, porque el reformismo de los Estados opresores de pueblos asume la ideología nacionalista de la burguesía que oprime a esos pueblos.
Vo Nguyen Giap, miembro de buró político del Partido de los Trabajadores de Vietnam, viceprimer ministro, ministro de Defensa Nacional y comandante en jefe del Ejército Popular de la República Democrática de Vietnam, escribió los dos textos que constituyen este libro Guerra de liberación política, estrategia, táctica y Armar a las masas revolucionarias, construir el ejército popular a partir de la experiencia del pueblo vietnamita en su lucha contra la agresión extranjera y su combate contra el imperialismo yanqui. Es una síntesis de su concepción militar, basada en la organización marxista-leninista del proletariado, núcleo del ejército popular, armazón del pueblo tanto en la insurrección armada y la guerra revolucionaria como en la defensa nacional; tanto en la guerra de liberación nacional como en la lucha para construir el socialismo.
El día 4 de octubre de 2013, Vo Nguyen Giap murió en Hanoi a los 102 años de edad. Con su muerte desaparece el último protagonista de la guerra de Vietnam y uno de los principales artífices de las mayores derrotas que nunca hayan sufrido las potencias imperialistas.
«Tuvimos que usar lo pequeño contra lo grande, armas anticuadas contra armas modernas» y «al final, es el factor humano el que determina la victoria» dijo Giap
La Primera Guerra Mundial 1914-1918, es junto a la Segunda Guerra Mundial uno de los temas más tratados en la historiografía. La Gran Guerra siempre aparece como un capítulo cerrado de la Historia, pero todavía queda mucho espacio para nuevas y originales publicaciones que tratan aspectos que hasta ahora habían pasado inadvertidos. Este es el caso de La Gran Guerra de Clases 1914-1918 del historiador belga Jacques R. Pauwels. El libro es sin duda una apuesta segura para conocer la perspectiva social-ideológica de un conflicto que transformó Europa y que, según el autor, dio inicio al siglo XX.
La obra se estructura en tres grandes partes. La primera «El largo siglo diecinueve, “madre” de la Gran Guerra», la segunda «La Gran Guerra de Clases 1914-1918» y la tercera y última «La larga sombra de la Gran Guerra».
En este libro se rompen los esquemas bajo los que se ha estudiado esta guerra. Como siempre el autor le da la vuelta a la situación y nos hace ver las cosas bajo otro prisma más cercano a la realidad de los pueblos trabajadores. Nos explica qué hay escondido debajo de las decisiones de los Estados de avanzar hacia la guerra. Nos explica que ante el desarrollo de la lucha de clases, ante las quejas de los obreros, las movilizaciones, la organización de la clase obrera, las elites de los Estados capitalistas ven en la guerra una salida para acallar estas voces, para desbaratar la organización obrera, para esconder los problemas que tenían.
Con una propaganda intensiva se «convence» a los obreros que hay que ir a la guerra, que hay que defender la «patria», no dicen qué patria, pero está claro que hablan de la «patria capitalista». En los primeros meses de la guerra los trabajadores, los campesinos van, más o menos, contentos y los que no, van resignados y obligados. Les han convencido que será una guerra rápida, casi una pequeña fiesta, pero la realidad se impone rápidamente y la crueldad de la guerra aparece rápidamente, y los soldados se van dando cuenta de que los han enviado a morir para defender algo que no representa nada para ellos, si no es más opresión. Se dan cuenta que los soldados que tienen enfrente, en realidad no son sus enemigos y cada vez más hay confraternización entre los bandos enemigos, de manera que los mandos de los diferentes ejércitos tienen que prohibirla y tomar medidas drásticas contra esa confraternizan.
El autor explica que finalmente esta guerra no acaba con los problemas de la clase dirigente sino todo lo contrario, las huelgas son cada vez más importantes, en Rusia ha habido la revolución bolchevique lo que da más ímpetu a la clase obrera mundial para organizarse y luchar por realizar su revolución. El autor dice que lo que hace esta guerra, al no solucionar los problemas de las clases dirigentes, tal como ellas esperaban, al acabar con la clase obrera más esperanzada que nunca en las posibilidades de llevar a cabo su revolución, es preparar la siguiente contienda, la Segunda Guerra Mundial.
La insurrección armada de Neuberg contiene un método de análisis de las prácticas insurreccionales que permite trascender a su limitado objeto concreto para profundizar en la praxis revolucionaria actual en la que las diversas formas de insurrección deben ser vistas como un proceso complejo, diversificado, interactivo y sistémico, como ya se sabía desde mediados del siglo XIX y ha quedado confirmado durante todo el siglo XX y lo que llevamos de XXI. Algunos de los puntos fundamentales de este método se centran en la importancia insustituible e imprescindible de la moral de lucha, de la teoría, de la estrategia, de la toma del poder de Estado, de la organización revolucionaria de vanguardia, de la política de alianzas, de la interacción sabia y oportuna de todas las formas tácticas de lucha, etc
Georges Ibrahim Abdullah es un militante comunista, antisionista, antiimperialista, internacionalista, detenido en el Estado francés el 24 de octubre de 1984 en Lyon, lo que hace que sea el preso político que más años lleva en la cárcel en el Estado francés y en Europa. Georges es un militante de la resistencia palestina que militó primeramente en el Frente Popular por la Liberación de Palestina (FPLP) y después en la organización marxista antiimperialista Fracciones Armadas Revolucionarias Libanesas.
La detención de Georges Ibrahim Abdallah es el inicio de una larga representación teatral político-judicial, cada uno de cuyos actos constituye un escándalo de Estado: cambio de un motivo de acusación a otro, presiones de Estados Unidos e Israel a la justicia francesa, incumplimiento de la palabra del Estado, el abogado del acusado que trabaja para los servicios secretos franceses, un detenido que podía ser puesto en libertad, pero al que se mantiene en prisión debido a presiones constantes de Estados Unidos y de Israel.
A este libro de Saïd Bouamama le hemos puesto el título de Manual de militancia dentro y fuera de la cárcel porque la lucha que Georges Ibrahim Abdallah lleva desde que empezó en su Líbano natal hasta que fue detenido en el Estado francés es un ejemplo de militancia revolucionaria. Saïd Bouamama no solo explica los avatares de Georges a lo largo de estos años de cárcel, sino que nos presenta a un militante revolucionario que no ha dejado de serlo en ningún momento. Como muchas personas militantes antes que él, no concibe su encarcelamiento como una ruptura o una tregua de su lucha militante, sino como una modificación forzada de las condiciones de esta lucha.
Según Georges Ibrahim Abdallah, la solidaridad con las y los presos políticos en general y para exigir la puesta en libertad de su persona en particular no se puede separar de la solidaridad con las víctimas de la represión del Estado en los barrios populares ni de la solidaridad con las personas militantes de los
movimientos sociales. El ideal de solidaridad de Georges Ibrahim Abdallah no es ni moral ni parcial, es materialista y sistémica, es decir, se arraiga en el análisis de la crisis general del capitalismo y del proceso de fascistización que le acompaña.Georges Ibrahim Abdallah nos dice: «Veinte años después ya no les interesan nuestras organizaciones de lucha, que ya no existen, sino nuestra memoria colectiva y, más allá de ello, una parte del patrimonio de la izquierda revolucionaria internacionalista. El objetivo es aniquilar la experiencia de lucha que se desarrolló durante dos décadas en Europa y Oriente Medio».
Derechos humanos como arma de destrucción masiva nace por muchos motivos: de tipo político, de oportunidad histórica, etc. Qué duda cabe que el tema de los derechos humanos burgueses (a los que siempre se refieren como derechos humanos a secas) son de suma actualidad, de gran importancia en el momento histórico que nos ha tocado vivir. Porque a dicha afección se le dotó de una clara intención de evocar aspectos muy positivos, deseables, humanísticos y por los que hay que luchar; pero que en su realidad diaria llevan dentro de esas bonitas palabras puro veneno.
Además, hablar de esos derechos humanos tiene una íntima conexión con la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, difundida, orquestada y publicitada por los medios de comunicación escritos y visuales de los Estados capitalistas que se comenzaron a autodenominar como «democráticos» y del «mundo libre». Difundidos y embellecidos, pero sin poder olvidarse que son los derechos con los que la burguesía se ha dotado y que por ello hay que ponerle el adjetivo correspondiente, es decir, burgueses, y, por lo tanto, otra herramienta en la consecución de los objetivos de quienes los diseñaron, esto es, el control de la mayoría por una minoría.
Estos derechos humanos, que denominamos como «derechos abstractos», una vez analizado cómo se realiza su aplicación en la realidad concreta, devienen en todo lo contrario de lo que predica, esto es, en muerte y dolor, terrorismo, violencia de suma crueldad contra los pueblos del mundo.
En la segunda parte del libro hemos recalcado que la salud es una necesidad de los pueblos, es supervivencia humana y calidad de vida de las personas. No son derechos que se nos entregan de manera graciosa y desinteresada, como las monarquías y la nobleza los daban en siglos pasados, sino necesidades para un crecimiento de las personas digno y sano, derechos conquistados que deben formar parte del proceso de construcción de una sociedad nueva, libre de explotadores y saqueadores de recursos, una sociedad para todos y todas, es decir, una sociedad socialista.
Los grandes mitos de la historia moderna. Reflexiones sobre la democracia, la guerra y la revolución de Jacques R. Pauwels no es un relato alternativo de la historia contemporánea de la democracia, la guerra y la revolución, ni debe leerse solo como un intento de enmendar la historia oficial desde una mayor objetividad científica o desde un marco de valores progresista o de izquierda ideologizado.
Lo que en el título se denominan «reflexiones» son una serie de ensayos cuasi eróticos en los que el autor desnuda a la historia oficial contemporánea de sus grandes mitos con mucho tacto y sensibilidad, pero en el fondo con irreverente brutalidad magistral. Aunque deberíamos decir «nuestra historia oficial» y «nuestros mitos», porque los tenemos profundamente asimilados y están bien, muy bien atados e instalados en nuestro sentido común.
Los mitos son más que un mero maquillaje con mentiras y tergiversaciones de la historia oficial.
Los mitos están profundamente anclados como certezas casi inamovibles que durante siglos y milenios determinan de generación en generación gran parte de lo que llamamos nuestro saber y sentido común. Los mitos dan firmeza al entramado de nuestra cosmovisión, de nuestra percepción del mundo material, de nuestra ideología y de nuestro esquema de principios éticos y valores morales. Para la izquierda es absolutamente necesario realizar el esfuerzo de desnudar de sus mitos a la historia oficial, a las ideologías, a la política, a la ciencia, al derecho y a su racionalidad.
La burguesía separa los ámbitos de conocimiento y los coloca en cajones estancos, aislando unos de otros y obviando así la influencia mutua que tienen entre ellos, mutilando así cualquier análisis posterior en cualquiera de los mismos. De este mismo modo, presenta cada una de estas disciplinas como algo abstracto, cosificado y con una lógica interna independiente del resto de disciplinas.
Desde el inicio la economía fue radicalmente apartada de la sociología, negando la relación entre ambas y presentando una y otra como sistemas cognoscibles en sí mismos. Desde los «padres fundadores», todos ellos reaccionarios hombres blancos, hasta las teorías postmodernas en boga hoy en día, la sociología ha sido una herramienta fundamental para legitimar los intereses capitalistas.
En una búsqueda incansable de la unidad social, la sociología niega la lucha de clases y las contradicciones internas del capitalismo reduciendo su interés a un mero intento por prever y encauzar aquello que pone en peligro el consenso social.
El marxismo es la única herramienta capaz de explicar esas contradicciones, ahondar en ellas y trabajar para superarlas. Marxismo versus sociología. Dos concepciones irreconciliables en permanente lucha.
Hardcore punk libertario grabado, mezclado y masterizado en diciembre del 2024, en ESTUDIOS K en Iruña (Nafarroa).La banda ya lleva más de una década ofreciéndonos anarco punk con mensaje, que pasa el tiempo que no veas. Casi una decena de colectivos y sellos autogestionarios participan en la edición.
Hartz taldea Beñat eta Intzak sortu zuten. Kanta batzuk eginak zituztenean Axi entseguetan baxua jotzen hasi zen eta taldean sartu zen. 2016an Azkoitiko Matadeixen grabatu zuten taldearen aurreneko maketa
Soma Cult es un grupo con influencias grunge y psicodélicas, formado a finales de 2017 por Julen Hidalgo (batería), Joseba Gutiérrez (bajo) y Josemari Unanue (guitarra y voz). Después de haber grabado una primera maqueta autoproducida en marzo de 2018, la banda dio su primer concierto y desde entonces ha tocado en salas como Dabadaba o Sanagustin Kulturgunea.
We use cookies to provide you a better user experience on this website. Cookie Policy