CONTRAHISTORIA #9 . ARDE BARCELONA
Referencia interna:
DD-FZ0805
Formato:
Kiosko
Genero:
Revistas - Fanzines
Idioma:
Castellano
Colacion:
76
Pais de edicion:
Madrid
Fecha de entrada:
09/08/16
Otro número de la esta revista adicta a la historia popular, la contada por la calle y no la que cuentan las instituciones, sus museos y sus libros de "historia". En este número se aboradan diversos temas, aunque como siempre se le da a uno el peso principal. El tema más destacado en esta ocasión es el referido a la famosa "Semana Trágica" de Barcelona de principio sel Siglo XX, una revuelta popular acaecida en verano de 1909, inicialmente surgido como protesta frente al envío de reservistas a la guerra de Marruecos y que pronto derivó en una huelga general y una revuelta anticlerical, desvelando el enfrentamiento entre dos fuerzas: la de la burguesía industrial, apoyada por la Iglesia y la monarquía y la de las clases medias, trabajadoras y populares que, amparadas por el desarrollo del asociacionismo obrero y la Primera Internacional, buscarán mayores grados de emancipación y mejoría social en sus vidas. Tras la sofocación de la revuelta por el ejécito y la posterior represión, se ejecuto a varias personas, entre otras al conocido Francisco Ferrer i Guardia, fundador de la escuela racionalista (escuela laica, hay que tener en cuenta que hasta entonces había sido la Iglesia Católica la que había tenido el monopolio de la educación) a quien los poderes estatal y clerical tenían ganas desde hacía tiempo y a quién eliminaron tras un burdo montaje aprovechando la coyuntura. Su juicio farsa y ejecución despertó una ola de protestas a nivel internacional.
Otros temas que se abordan en este número son un repaso a la historia de la piratería, desde los corsarios del Caribe la actual piratería en la costa de Somalia; el colectivo Los Hijos del Agobio en el barrio de Vallecas, el cual tomaba el nombre de una canción del famoso grupo de rock progresivo Triana y que durante la época de la famosa "Transición" actúo en la realidad de este barrio obrero madrileño. Una historia de autoorganización, de trabajo político y cultural al margen de las vías oficiales y de delincuencia, drogas y criminalización y persecución estatal. Las primeras "Batallas Navales" de Vallekas, la oposición a la presencia de grupos de extrema derecha a los que ampara la policía, los primeros centros sociales... etc...
También se aborda el tema de la lucha anti-colonial en el Norte de Irlanda, centrándose especialmente en uno de los puntos más calientes de su geografía, la ciudad de Derry (Free Derry para los republicanos y Londonderry para los unionistas pro-Reino Unido). Evidentemente el famoso "Bloody Sunday" (Domingo Sangriento) de 1972 no podía obviarse en este capítulo.