A partir del juicio que en 1961 se llevó a cabo contra Adolf Eichmann, teniente coronel de la SS y uno de los mayores criminales de la historia, Hannah Arendt estudia en este ensayo las causas que propiciaron el Holocausto y el papel equívoco que desempeñaron en tal genocidio los consejos judíos -cuestión que, en su época, fue motivo de una airada controversia-, así como la naturaleza y la función de la justicia, aspecto que la lleva a plantear la necesidad de instituir un tribunal internacional capaz de juzgar crímenes contra la humanidad. Poco a poco, la mirada lúcida y penetrante de Arendt va desentrañando la personalidad del acusado, analiza su contexto social y político y su rigor intachable a la hora de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías. Al mismo tiempo, la filósofa alemana estudia la colaboración o la resistencia en la aplicación de la Solución Final por parte de algunas naciones ocupadas y expone problemas cuya trascendencia sigue determinando la escena política de nuestros días. Más de cincuenta años después de su publicación,Eichmann en Jerusalén sigue siendo uno de los mejores estudios sobre el Holocausto, un ensayo de lectura inaplazable para entender lo que sin duda fue la gran tragedia del siglo XX.
Las fuerzas de seguridad nunca han evitado la delincuencia, pero ese es uno de los secretos mejor guardados desde sus orígenes. En esa bruma, el mito de una institución policial eficaz y necesaria es el punto de partida en los relatos de las clases dominantes cuando abordan las temáticas de orden social y la libertad. En lo que respecta al pasado más reciente, el modelo de incrementos lineales en cuanto al tamaño y competencias de los cuerpos policiales revienta en la década de los años noventa, experimentando un crecimiento exponencial: el poder policial se extiende como una plaga y la proliferación de sus excesos refleja una auténtica institucionalización del catálogo de las violencias legales. Tras varios episodios de violencia extrema, 2020 parece marcar un cambio de ciclo. ¿En qué punto se encuentran las propuestas encaminadas a un mundo sin policía, o con unos cuerpos policiales reducidos a la mínima expresión? El programa político de la despolicialización está dando sus primeros pasos, construyendo el andamiaje analítico y teórico. En ese contexto, Paul Rocher nos da herramientas clave para pensar alternativas sin el poder policial en el centro. Sus aportaciones son cimientos para imaginar un mundo nuevo: de ahí su relevancia.
Arraianos nos traslada a la frontera difusa entre la Galicia interior y el norte de Portugal, territorio de meigas, de la lluvia y el granito de las casonas solariegas. En diez relatos Ferrín nos sumerge en su universo particular, inquietante como la nublina que de improviso cubre a los protagonistas de estas historias. La raya es la línea invisible que separa a los habitantes de España y Portugal, tierra repleta de historias de contrabando, luchas de poder, caciquismo y sometimiento a las autoridades. El lector en castellano se merecía otra oportunidad para descubrirla.
Varias veces propuesto al Premio nobel de Literatura, ha sido galardonado con los premios de la Critica española, de la Critica en Galicia, Losada Diéguez, Otero Pedrayos y el Nacional de Literatura que otorga la Xunta de Galicia. La narrativa de Ferrín destaca por la riqueza de su lenguaje, clásico, preciso, exquisito, y por la inmensa capacidad del autorhabitantes de España y Portugal, tierra repleta de historias de contrabando, luchas de poder, caciquismo y sometimiento a las autoridades. El lector en castellano se merecía otra oportunidad para descubrirla.
Se trata de una aventura ilustrada, cuyos protagonistas son los l@s jabalies, y que a partir de estos, denuncia la destrucción de la naturaleza por parte de la civilización humana. Está dirigido a la juventud con el ánimo de despertar en esta una actitud de respeto hacia la madre tierra, incluyendo entre todos los seres vivos a los mismos humanos.
Fútbol, estilo y funk
El 22 de noviembre de 1978, un desconocido jugador negro del West Bromwich Albion causó la admiración de toda Europa firmando una magnífica actuación ante el Valencia de Mario Kempes. Su nombre era Laurie Cunningham, pero desde ese día sería conocido como The Black Pearl.
Hijo de inmigrantes jamaicanos, Cunningham fue el primer jugador negro en representar a Inglaterra en partido oficial. Poco después, y tras un fichaje de cifras astronómicas, se convirtió en el primer inglés en vestir la camiseta del Real Madrid. A lo largo de su carrera también pasaría por las filas del Leyton Orient, Manchester United, Olympique de Marsella, Leicester City, Wimbledon FC, Rayo Vallecano y Real Sporting de Gijón.
Este libro no sólo narra la historia de un futbolista especial, un artista en una época de fajadores; sino también la de un dandi vestido de corto, un hombre sensible apasionado por la música, el baile y la moda, que tuvo que hacer frente a todo tipo de prejuicios en un momento en que el racismo campaba a sus anchas por las gradas. Un jugador que ha trascendido lo meramente futbolístico para acabar convirtiéndose en un auténtico icono pop.
Prólogo de Carles Viñas
Seleccionada como una de las mejores biografías del año 2018 en los Sports Book Awards
Una de cada diez personas muertas durante los treinta años que duraron los Troubles lo fue por agentes del ejercito británico. Pero muy pocos miembros del ejercito , del RUC o de sus departamentos de inteligencia fueron acusados, recibieron alguna sanción o castigo por lo hecho. Los crímenes fueron tapados con la impunidad y rápidamente olvidados.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies