Este producto también está presente en estas categorías:

LA NEGACIÓN DE LA VIRTUD

Una historia sobre la pobreza y el progreso
Juanma Agulles
https://ddtbanaketak.com/web/image/product.template/72022/image_1920?unique=9cef07a

16,00 € 16.0 EUR 16,00 € IVA Incluido

16,00 € IVA Incluido

Not Available For Sale

    Esta combinación no existe.


    Referencia interna: 9788417870218
    Formato: Rústica con solapas
    Editorial: Virus
    Genero: Ensayo, filosofía, pensamiento crítico
    Idioma: cast
    Colacion: 208
    Pais de edicion: Barcelona
    Fecha de edición: 2023
    Fecha de entrada: 4-2025

    El ideal de progreso se ha presentado históricamente como un significante antagónico a la noción de pobreza. Un evolucionismo simplón que entiende el avance de la historia como un camino ue dejaría atrás la miseria, de donde surge la división del mundo entre "desarrollados" y "subdesarrollados" y "la riqueza" como el concepto que encarnaría el bien absoluto. En este sugerente ensayo histórico, Juanma Agulles muestra la estrecha relación entre lo que llamamos "progreso" y la pobreza entendida como un elemento material inherente a esa prosperidad cuyo trasunto moral ha sido, en palabras de Chesterton, abandonar "la pesada tarea de hacer triunfar a los buenos" para dedicarse "a la labor más sencilla de hacer buenos a los triunfadores". A partir de un sólido conocimiento de las teorías, la historiografía y las investigaciones contemporáneas, Agulles desarrolla también una crítica de la pobreza en el seno del dogma desarrollista actual. Las interpretaciones culturalistas, el lugar de las personas "no empleables", las soluciones tecnocráticas o la oposición entre perdedores y triunfadores son algunos de los temas abordados con rigor y máxima lucidez.

    Frente a "la relación dialéctica entre la piedad y la horca, entre la caridad y la terapia, entre la reinserción y el encierro" que conforma el continuum histórico de la ideología del progreso, Agulles propone "un regreso a los lazos primarios que nos unen a los demás, a los ciclos reproductivos de la vida cotidiana, a la fraternidad que todavía subyace y sobrevive bajo el alud de la crisis endémica del capitalismo".

    Prólogo de Sara Mesa.