Durante las primeras décadas del siglo XX, muchas fueron las escritoras que entendieron la novela como campo de batalla donde construir la utopía. Este ensayo bucea en la apasionante efervescencia cultural de esos años intentando recuperar una memoria silenciada.
La cultura ácrata edificó, desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil, un relato emancipador sostenido por un movimiento social de una amplitud que hoy nos parece casi inverosímil. Su potencia transformadora arraigaba en nuevas relaciones con lo escrito y lo publicado que posibilitaron el acceso a la producción cultural de grupos tradicionalmente excluidos de ella. No pocas fueron las mujeres, muchas noveles, autodidactas y con oficios agrícolas o industriales, que participaron en la producción de una literatura social-revolucionaria, que alcanzó inusitados éxitos de distribución y ventas a manos de editoriales pequeñas, casi marginales. En este ensayo nos centraremos en las autoras que publicaron en la colección La Novela Ideal, de la editorial anarquista de La Revista Blanca. Se trataba de folletos de 32 páginas con novelas cortas vendidas a precios asequibles para los bolsillos trabajadores y tiradas superiores a los 10.000 ejemplares. Entre 1925 y 1938 vieron la luz más de medio millar de títulos, reeditados en muchos casos, que dan fe de una vitalidad y fuerza que contrasta con el silencio que a aquella experiencia ha deparado el cruel y tenaz borrado franquista. Ante una historiografía oficial anclada en las cómodas ideas de generaciones burguesas y feminismos acomodados, esta obra rinde homenaje a las autoras que, a través de sus escritos en La Novela Ideal, defendieron, desde abajo, la posibilidad de otras vidas, la potencia de la escritura para generarlas y la intervención no delegada en lo político a través de la cultura.
No es nada fácil hablar de las mentiras. Ni de las que nos cuentan, ni de las que contamos ni mucho menos de las que nos decimos a nosotrxs mismxs. ¿Qué hay detrás de las mentiras?
Mentimos para encajar, por supervivencia, para agradar, por cobardía, porque queremos, por crueldad, para no perder el trabajo, por no hacer daño, por diversión, por proteger, porque la verdad es demasiado dura. A veces, incluso mentimos para no ser las feministas aguafiestas veinticuatro-siete. Dicen que las mentiras tienen las patas muy cortas pero sabemos que hay mentiras que se han convertido, a base de su repetición, en verdad. De esto sabemos un rato las feministas…
Muchas veces, encontramos bastante dolor detrás de las mentiras. Y, como siempre, a lo largo del número nos surgen preguntas: ¿no estará la verdad sobrevalorada? ¿Habría mentiras sin lenguaje? ¿Nos gustaría vivir sin mentiras? ¿Cuántas mentiras se cuentan sobre los feminismos? ¿Cuánto mentimos las feministas? ¿Cuál es el precio que pagamos por decir la verdad?
Ni revolucionario, ni socialista, ni anticapitalista: el fascismo fue, desde su mismo comienzo, una contrarrevolución preventiva, un movimiento impulsado por las fuerzas burguesas y reaccionarias contra las organizaciones obreras y las conquistas que éstas arrancaban a la democracia.
Este fue el diagnóstico de una lúcida mujer testigo de primera mano del nacimiento del partido fascista: Luce Fabbri, anarquista e hija de anarquistas, intelectual sensible de espíritu generoso y vocación utópica, que en 1929 tuvo que abandonar para siempre Italia junto con su familia, debido a la persecución del gobierno de Mussolini, instalándose en Uruguay.
Los análisis de Fabbri no son un mero ejercicio de arqueología política, sino que sirven de poderosa advertencia para nuestra época: unos tiempos en que los autoritarismos de todo signo se asientan en multitud de países, desde el neofascismo de Meloni en Italia al neoliberalismo ultra de Trump en Estados Unidos.
Fascismo: definición e historia de una contrarrevolución contiene una denuncia que sirve por igual para el momento actual: los partidos, líderes y movimientos de extrema derecha no se están rebelando —por mucho que así lo quieran presentar— contra las élites, sino que trabajan en estrecha alianza. Así, frente a la unión del autoritarismo político y del capitalismo ultraliberal high-tech, sólo cabe oponer la organización popular que Fabbri siempre articuló en torno a la libertad —entendida como medio y como fin— y a la solidaridad y horizontalidad entre iguales.
La casa vacía es una obra que habla del duelo migratorio, que no solo sufren quienes se van, sino también quienes se quedan, especialmente los menores, las hijas e hijos a quienes cuidarán las abuelas.
La autora narra las vivencias de tres mujeres de una misma familia. Dalia, la madre, está en Cuba al cuidado de su nieta. Mariana, la hija mayor, vive desde hace veinte años en España. Yania, la hija menor, está emprendiendo el camino desde Cuba hacia Estados Unidos. Tres mujeres que se comunican de manera constante ante la imposibilidad de estar juntas. Solo pueden encontrarse en los recuerdos, el único espacio que les queda disponible para compartir como familia.
Generación cochebomba es una novela que nos acerca a un momento crucial de la historia de Perú: a aquellos años ochenta del pasado siglo en los que Sendero Luminoso y los subtes —o el rock subterráneo, un movimiento primo hermano del punk ibérico— cruzaron sus caminos. Largas jornadas de amistad, amor, música, drogas y acciones armadas salvajes y desconcertantes se dan cita en una narración que posee muchas virtudes: una de ellas, mostrarnos, a través de los ojos de una generación completamente descreída, cómo era la vida en Lima en aquel tiempo de escasez, apagones y represión.
Aclamado por personalidades tan excepcionales como Joseph Campbell, Ken Wilber o Huston Smith, el asombroso trabajo de Stanislav Grof ha atraído la atención de todo el mundo. En La mente holotrópica, el descubrimiento de Grof de los tres niveles de la conciencia humana -el perinatal, el biográfico y el transpersonal- es conducido hasta sus consecuencias más prácticas. Se trata de que la totalidad de la historia de nuestra personalidad pueda aflorar a la conciencia y re-experimentarse. Se trata de alcanzar una transformación profunda y acceder a fuentes internas de satisfacción y plenitud inimaginables en la psicología tradicional.
Profusamente ilustrado con casos reales, La mente holotrópica explica las fascinantes historias de individuos que han establecido conexiones curativas con su pasado, con el inconsciente junguiano y con el universo total.
«La mente holotrópica presenta un nuevo modelo terapéutico y un mapa revolucionario de la mente que explica nuestra evolución, comportamiento y personalidad.»
Se cumplen más de veinte años desde que el hondarribitarra Martxel Mariskal Balerdi publicara ?con la ya desaparecida editorial Hiru? un texto que marcó a toda una generación de jóvenes que, entonces, iniciaban sus rutas hacia una obligatoria conversión en adultos. En él, Ezequiel, su protagonista, buscaba respuestas reales mientras aprendía a experimentar la vida. Tras varias ediciones, la novela se agotó y, desde entonces, se ha convertido en todo un texto de culto; descatalogado hasta hoy e imposible de encontrar, ni siquiera de segunda mano. Ahora su autor ha decidido retomar el texto, reescribirlo, adaptarlo y crear con ello una nueva obra. Un hecho casi único, ya que no es muy normal reescribir e imprimir una versión diferente de un libro anteriormente ya publicado por el mismo autor. Pero en este caso, parece que se trata de un ejercicio de honestidad extremo; con toda la exposición literaria que ello conlleva.
1995ko, Irailaren Setik urriaren 28ra Garbiñe Ubeda kazetaria ontziratu egin zen Negu Gorriakekin batera «Ideia» Europako biran Zabaldu Tour 95. Italiako hirietan zehar egindako bidaia hartan, Suitza, Alemania, Frantzia, Katalunia, Euskal Herria eta Espainia, Garbiñek bere liburuxkan mitiko, dibertigarri eta nekagarri batzuen dina mika berrogeita hamar egun errepidean, biraka kontzertuz kontzertu etajendea ezagutzen bilmin bidean zehar. Liburu hau fidela da abenura haren isla. Kronika zintzoa Bandaren egu nerokotasuna erakusten du, bere maniak, txantxak eta pasadizoak, irakastean oinarritutako garaia da. Mugimendu alternatiboen bidez euro eta bertako zentro herril<oi okupatuak, gaztetxeei buruz. Liburua, gainera, material fotografiko ugariarekin hatera, erabat argita ragabea. Bitxi bat!
Entre el 5 de septiembre y el 28 de octubre d 1995, la periodista Garbiñe Ubeda se embarcó Junto a Negu Gorriak en su g¡ra europea «Ideia Zabaldu Tour 95».
Durante aquel viaje por ciudades de Italia, Suiza, Alemania, Francia, Cataluña, Euskal Herria y España, Garbiñe anotó en su libreta la dinámica de unos míticos, divertidos y agotadores cincuenta días en la carretera, girando de concierto en concierto y conociendo a gente estupenda durante el camino. Este libro es fiel reflejo de aquella aventura. Una honesta crónica que evidencia el día a día de la banda, con sus
manías, bromas y anécdotas, mientras se documenta una época basada en la fraternidad a través de los movimientos alternativos europeos y sus centros populares okupados, similares a los gaztetxes. El libro, además, se acompaña de abundante material fotográfico completamente inédito. ¡Una joya!
Edición en euskera disponible
Aquí nos llega de los pocos fanzines que siguen en activo desde Xixón. En este número 8 los temas que tratan son: Vía lactea (Helena Fábregas), Un fanzine basado en hechos reales (E. Dosederrite), ¿Por qué es importante cuidarse? (Simoe's Gum), Siempre estará ahí (Iggi Klask!), Los vacios y un martes (Paula Fernandez), Propósitos (Txema Urdanpilleta), Ya es hoy (Xavi Heras), ¿Y el fanzine, que, para cuando? (Iñigo Arza), Sucedió en Ceares (Enci), 1985: Año cero (Toni Esteban), No esperes a mañana (Alejandro Alvafer) y un decálogo para sobrevivir en la vida moderna.
Sin duda, un fanzine para dandis de clase obrera.
El Club de los Poetas Hiperviolentos, tercer libro de relatos del autor jiennense, es una colección de trece cuentos, el último de los cuales da título a la obra. Acompañados de un Anexo para fanáticos, deambulan por estas páginas personajes marcados por su incapacidad para el olvido, su miedo al fracaso y su pasión, a veces insana, por la literatura.
Hablar de nuestro pasado reciente no es fácil. Hay muchas heridas sin cicatrizar y miles de historias olvidadas que no han visto la luz.
Este libro desentierra la historia de algunas personas que padecieron la represión franquista en los primeros años de la dictadura. También da cuenta del vívido relato de un nutrido grupo de militantes antifascistas que marcharon al exilio, pasando por los campos de concentración y viéndose abocados a sobrevivir en una Europa en guerra que les era hostil.
Serán precisamente estas historias de resistencia y dignidad las que vayan caminando juntas, cruzándose entre ellas, trazando el mapa de un viaje al corazón de la memoria.
Antes de la paloma, Noé envió al cuervo… él no volvió. Aquí está lo que vio en ese viaje.
Un viaje poético a los rincones oscuros de la humanidad. Un vuelo, también, hacia la luz.
«Así como en el cielo es, hasta cierto punto, una obra sombría y nada complaciente, cuyas reflexiones, en muchos casos, ofrecen un panorama desolador sobre la condición humana; no obstante, y aquí está la clave, en su lectura late, a pesar de —o a causa de— esa sombra de desconsuelo, un profundo vitalismo que, adoptando la forma de un ejercicio de resistencia, nos incita a apostar por otras maneras de entender la vida.»
Del prólogo de Sergio R. Franco
.
Así como en la tierra manda
el designio de la carne que os viste,
en el cielo mando yo,
pájaro negro tocado por el dedo
del mito y de la historia.
A deciros lo que nunca veis, yo vine.
A deciros lo que siempre sois, yo vine.
Entender cómo funciona el sistema patriarcal es fundamental si queremos acabar con él. Desde el origen del movimiento feminista han sido las mujeres quienes mayormente han destacado la necesidad de nombrar y luchar contra el patriarcado.
hooks despliega en estas páginas una explicación accesible que revela cómo colaboramos con este sistema de perpetuación de mandatos de género, desigualdades y violencias que tanto dolor nos producen. Al mismo tiempo, desarrolla una crítica a aquellos feminismos que reducen los efectos del patriarcado a las mujeres, ampliando la óptica y mostrando que el dolor que genera la opresión del patriarcado va más allá del sujeto mujer. Si nos tomamos en serio esta tarea, nos recuerda hooks: “todes debemos cambiar”.
«Las personas de orígenes humildes también podemos ser curiosas, sensibles, tener intereses diversos; la clase trabajadora no es una masa homogénea, como muchos rojipardos pretenden hacernos creer, quizá como forma de profecía autocumplida, con el objetivo final de que compremos sus libros de mierda o nos suscribamos a sus canales de YouTube. Ese, el de la clase trabajadora como una masa embrutecida, no es más que otro cliché burgués. No somos unos simplones, solo estamos explotados. Y, precisamente porque nuestra forma de estar en el mundo está condicionada por el hecho de que hay un otro que siempre dispone de nuestro tiempo, de nuestras fuerzas, de nuestro ánimo, es muy importante que nadie invalide las obras que creamos, y mucho menos nosotros mismos».
Un gran manto de olvido ha cubierto durante muchos años la participación española en la Resistencia francesa. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los franceses se dedicaron a construir una historia de la Resistencia que ignoraba la importante presencia de extranjeros en la liberación de Francia, y que convertía a los franceses en los protagonistas indiscutibles de la lucha que se libraba en Europa contra el nazismo. Pero si la presencia de los republicanos españoles fue ignorada, la de las mujeres ha sido completamente silenciada, convirtiéndose, muy a su pesar, en protagonistas invisibles de una historia de olvido.
Los Zumbis Bateadores de Zelebros son una banda de punk-rock que intenta volver a la cresta de la ola. Un pequeño traficante de barrio y un anarquista intentan aprovecharse de la situación, cada uno a su manera. La policía va tras ellos sin saber muy bien por donde puede cogerlos. Conciertos, peleas, registros policiales y otras situaciones insólitas se mezclan en esta historia.
“Bolinga” es un fanzine que, además funciona como distri, se sumerge en los sonidos del post-crust, hardcore y Oi! Ofrece una mezcla de contenidos que destacan por su enfoque DIY y experiencias personales.
Urko Ansa, un gran seguidor de Su Ta Gar, ha editado un fanzine sobre el grupo eibarrés, tras haber escrito varias entrevistas y reportajes. Llevado por esa pasión ha recopilado todo lo que ha escrito en torno a Su Ta Gar y ha creado un fanzine con sus propias manos, manteniendo la tipografía y edición de los años 80 y 90.
Los textos y fotografías que aparecen en su trabajo, todos ellos realizados por él, se limitan a los últimos 25 años, «porque si no me hubiera salido un libro gordo», cuenta Ansa, quien ha escrito en distinto medios de comunicación. Para realizar la portada y los dibujos del fanzine, además, ha contado con la ayuda de Amaia Nolla.
NUEVO NUMERO DE LA REVISTA EKINTZA ZUZENA
37 AÑOS DE ALTERNATIVA COMUNICATIVA
Ha salido a la calle el número 51 de la revista libertaria "Ekintza Zuzena", con 184 páginas y muchos temas:
SUMARIO
- Portada (Andy Singer)
- Extracto de “La obsolescencia del hombre”. Günther Anders.
- Euskal Herriak 2025: ni inercia ni vértigo. Jtxo Estebaranz.
- Superar el tacticismo reivindicativo. Corsino Vela.
- El discurso MAGA. La ofensiva de los “billioners”. José Luis Carretero.
- Brutalismo supremacista libertariano. Franco “Bifo” Berardi.
- Cómic: “Autolesión” (Roger).
- Militarismo y policía. Cómo han convertido nuestras ciudades en campos de batalla. Andrew Metheven.
- Aislamiento penitenciario. María Corral.
- Sobre Claudio Lavazza.
- Paradojas de la alteridad. Discursos de los españoles ante la inmigración extranjera y políticas polarizadas en la UE y España. Miguel Ángel de Prada(Colectivo IOÉ)
- Su pacto, nuestra cárcel.
- Antifa significa Palestina Libre.
- De víctimas y agresores. En contra de un análisis reduccionista. Olga Blázquez
- La máquina piensa por ti (Entrevistas a los autores del libro “El algoritmo paternalista”).
- La IA en Jerusalén.
-Anarquismo especifista. Entrevista a Miguel Gómez, de la organización Embat
- La sociedad del cansancio
- Cómic: “El capitalismo” Manolito Rastamán.
- Razones contra el TAV.
- Militancia de largo recorrido (reflexiones de activistas veteranos)
- Cómic: “La Moralidad militar” (Existential Comics).
- No es depresión, es capitalismo.
- «Zomia» en Europa. Itziar Madina – Sales Santos.
- Un brindis por James C. Scott.
- La «nebulosa» como forma organizativa ácrata.
- Reseñas de libros.
- Poesía: “Presente caníbal”. Germán Ferrero.
- Citas.
- Contraportada (Roel)
«LSD Herald Tribune», Suplemento humorístico en páginas centrales.
Contacto: www.nodo50.org/ekintza - ekintza@sindominio.net
EKINTZA ZUZENA ALDIZKARIAREN ZENBAKI BERRIA
37 URTEKO KOMUNIKAZIO-ALTERNATIBA
Dagoeneko kalean Ekintza Zuzena aldizkari libertarioaren 51. zenbakia, 184 orrialde ditu eta gai asko:
AURKIBIDEA
- Azala (Andy Singer).
- “La obsolescencia del hombre” liburuaren aipamena. Günther Anders.
- Paradojas de la alteridad. Discursos de los españoles ante la inmigración extranjera y políticas polarizadas en la UE y España. Miguel Ángel de Prada (Colectivo IOÉ).
- De víctimas y agresores. En contra de un análisis reduccionistas. Olga Blázquez.
- La sociedad del cansancio.
- Komikia: “Kapitalismoa”. Manolito Rastamán.
- AHTren aurkako arrazoiak.
- Ibilbide luzeko militantzia (Aktibisten burutazioak).
- Komikia: “La Moralidad militar” (Existential Comics).
- “Zomia!” en Europa. Itziar Madina – Sales Santos.
- La “nebulosa” como forma organizativa ácrata.
- Liburu-aipamenak.
- Aipuak.
- Kontrazala (Roel).
«LSD Herald Tribune», umorezko gehigarria erdiko orrialdeetan.
Kontaktua: www.nodo50.org/ekintza - ekintza@sindominio.net
Recopilación de las partituras creadas por la Txaranga Urretabizkaia entre 2017 y 2020. Textos, dibujos y gráficos detallan las instrucciones necesarios para ejecutar piezas experimentales compuestas para instrumentos de viento.
Bilbo zaharreko maemoria taldeak egindako ikerketa berria. Perezaguaren bibliografia eta historia kontatzen duen eskuliburua
De las rebeliones de esclavos en la Antigua Roma al Kasal Popular de Valencia, del cine revolucionario al apartheid en Sudáfrica, del Ultraísmo a la Yugoslavia de Tito, del punk en Polonia al exilio en Toulouse, del trasfondo social de los fados al Estambul actual… Y miles de historias más.
Miscelánea mantiene una relación incestuosa con la curiosidad: nace de ella y está dirigido a propagarla.
Probablemente ninguno de los escritos reunidos en este libro resuelva una sola cuestión. Pero es casi seguro que te trasladará a parajes de los que nunca antes habías oído hablar -a tantos incluso que serás incapaz de abarcarlos- y te moverá a seguir buscando más, a no conformarte con lo ya conocido.
Jose Crust (Jose J. Domenech, Valencia 1978) es poeta, anarcosindicalista, articulista, distribuidor alternativo, editor, un alma fácil de encontrar en centros sociales, okupas y ateneos, con una copa de vino en una mano y una pluma en la otra. Por ser es hasta miembro de la familia DDT. Lleva cerca de tres décadas contando y cantando historias en un sinfín de fanzines, libros, blogs y medios confederales y libertarios. Entre sus obras destacan el libro de relatos cortos "El eco y sus fluctuaciones" (autoedición 2010), así como los poemarios "Zona Espacial Norte" (Logofobia, 2016) y "Escombros de un triunfo" (Autoedición, 2018).
Como adicto a la intrahistoria y como curioso empedernido que es, Jose Crust ha investigado acerca de temáticas tan desconocidas para la mayoría como fascinantes. Esta obra compila buena parte de los variados artículos que el autor ha publicado a lo largo de los años en diferentes blogs en los que ha colaborado. Una simple ojeada a un par de estas historias enseguida delata el por qué merece la pena rescatarlas y sacarlas del anonimato. Sigue así Jose.
Coeditan y distribuyen DDT Banaketak y El Punt.
"La vejez no nos hace más sabios ni tampoco más libres. La curiosidad de la que sigue haciendo gala es, sin embargo, un buen síntoma".
Las presentes entrevistas con el antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro son, esencialmente, artículos académicos en formato dialógico y en un lenguaje un poco más relajado que el habitual, sobre el perspectivismo amerindio, el multiculturalismo, Lévi-Strauss, las máscaras, wikiescritura, Latour, Gil, Brasil, desarrollismo y extractivismo, la antropología, Guimaraes Rosa, jaguares, buitres y jabalíes.
"Conocer, para nosotros, es des-subjetivar tanto como sea posible. Yo diría que lo que mueve el pensamiento de los chamanes, que son los científicos de los indios, es lo contrario. Conocer bien alguna cosa es ser capaz de atribuir el máximo de intencionalidad a lo que se está conociendo. Cuanto más soy capaz de atribuir intencionalidad a un objeto, más lo conozco. El bueno conocimiento es aquel capaz de interpretar todos los elementos del mundo como si fuesen acciones, como si fuesen resultados de algún tipo de intencionalidad. Seamos subjetivos, o no vamos a entender nada".
Cuando nos preguntan qué es Entrepatios contamos que es una cooperativa de vivienda en derecho de uso que está formada por un grupo heterogéneo de personas que tienen el mismo objetivo: poner en práctica otras formas de vivir en la cuidad que no permitan la especulación inmobiliaria, que tengan en cuenta la sostenibilidad ambiental y que creen comunidad.
Contamos que, a partir de esta experiencia, queremos omnstrar que hay formas de construir vidas en común que tratan de romper el cerco de lo establecido. Modelos que parecen improbables o imposibles pero que pueden ser reales.
En este libro lo contamos a partir de relatos escritos por dos de sus habitantes.
El ideal de progreso se ha presentado históricamente como un significante antagónico a la noción de pobreza. Un evolucionismo simplón que entiende el avance de la historia como un camino ue dejaría atrás la miseria, de donde surge la división del mundo entre "desarrollados" y "subdesarrollados" y "la riqueza" como el concepto que encarnaría el bien absoluto. En este sugerente ensayo histórico, Juanma Agulles muestra la estrecha relación entre lo que llamamos "progreso" y la pobreza entendida como un elemento material inherente a esa prosperidad cuyo trasunto moral ha sido, en palabras de Chesterton, abandonar "la pesada tarea de hacer triunfar a los buenos" para dedicarse "a la labor más sencilla de hacer buenos a los triunfadores". A partir de un sólido conocimiento de las teorías, la historiografía y las investigaciones contemporáneas, Agulles desarrolla también una crítica de la pobreza en el seno del dogma desarrollista actual. Las interpretaciones culturalistas, el lugar de las personas "no empleables", las soluciones tecnocráticas o la oposición entre perdedores y triunfadores son algunos de los temas abordados con rigor y máxima lucidez.
Frente a "la relación dialéctica entre la piedad y la horca, entre la caridad y la terapia, entre la reinserción y el encierro" que conforma el continuum histórico de la ideología del progreso, Agulles propone "un regreso a los lazos primarios que nos unen a los demás, a los ciclos reproductivos de la vida cotidiana, a la fraternidad que todavía subyace y sobrevive bajo el alud de la crisis endémica del capitalismo".
Prólogo de Sara Mesa.
We use cookies to provide you a better user experience on this website. Cookie Policy