Extremos desde su impresionante portada, Nerviosah practican un hardcore agresivo y en ocasiones bastante metalizado, extremo pero sin llegar al grind o al crust. Al frente está la vocalista Mariñe y su brutal voz desgarrada y animal, en ocasiones acompañada de otra voz masculina igualmente rasgada. En definitiva, tenemos al frente una voz de mujer pero que tiene poco que ver con lo que los cánones sociales pueden definir como "voz femenina".La Margen derecha del Nervión tiene fama de no ser tan punk como la Izquierda, pero desde allí y desde hace décadas siguen surgiendo multitud de bandas que hacen que a lo mejor no exista tanta diferencia entre ambas riveras de la Ría Bilbaina. Precisamente allí surgieron la banda que aquí presentamos, si bien desde hace tiempo han hechado sus raices en Gipuzkoa. En todo caso, los orígenes de los miembros de esta banda son de lo más variopintas. Este es su primer LP y ya antes editaron una maketa en CD. También han participado en recopilatorios benéficos como el "Txarraska 10 urte ametsak autogestionatzen" ("Txarraska, 10 años autogestionando sueños") del Gaztetxe Txarraska de Basauri, y que se puede encontrar aún en este catálogo. En este local ensayaron durante bastante tiempo. El tema "Biolentzia" que incluían en ese recopilatorio se ha incluido ahora también en este LP.Letras contra el machismo, la Civilización y el Progreso, contra el Poder y la represión, contra todo aquello que niega nuestra individualidad y reprime nuestros instintos. Incluye un libreto en papel cuché con las letras y multitud de fotos del grupo.
Número 85 de la revista libertaria Libre Pensamiento, correspondiente al Invierno de 2015/2016. Como siempre, llena de debates serios e interesantes. En esta ocasión el dossier central que trae cada número se centra en las relaciones entra la ciencia y el Poder. A continuación desglosamos el sumario:
- Editorial: La ciencia que necesitamos.
Dossier: Ciencia y Poder
- La razón científica como dispositivo de dominación. Tomás Ibáñez.- Mitos de la ciencia capitalista. Pablo Marín.- Un análisis del conocimiento científico. Mitos y realidades. Francisco Marcellán.- Científicos burócratas. David Graeber.- Del pasado al futuro: anotaciones feministas para una ciencia democrática. Carmen Magallón Portoles.- El laberinto de la cibersoledad. Jorge Riechmann.
- La soberanía alimentaria contra el sistema agroalimentario mundial. Jorge Angel Moas Arribi.
- La profundas raíces de la violencia de género. Maruja Moyano.
- Fragmentos al azar (Fascista). Antonio Méndez Rubio.
- Reflexiones alrededor del libro de César M. Lorenzo, "Horacio Prieto, mi padre". Laura Vicente.
Reflexión compartida.
- Grito en el eco. Marta Navarro García.
- Cómic. Chema Cebolla. Contracampo.
- Moon. Ramón Morales Nieto.
- Fotografía. Mirando la utopía.
- Libros. "Ramón Acín toma la palabra. Edición anotada de los escritos (1913 - 1936)" Carlos Mas-Emilio Casanova. Carlos Mas
En total 96 páginas en Din A4 y papel couche por 6€ de nada.
Este vinilo se edita con motivo del 30 aniversario del debut de los pioneros del punk en Girona ("Txirona", como la llamaban ellos). El grupo empezó haciendo punk clásico pero pronto se vió influido por los sonidos rápidos del emergente hardcore que surgía por doquier en la escena internacional. Pronto el sonido USA (Minor Threat, MDC, Agnostic Front,...) y el sonido italiano (Negazione, Wretched,...) empezó a hacerse patente en su estilo.Todo esto y mucho más aparece descrito en el extenso fanzine que acompaña al vinilo y en donde se contextualiza al grupo con el entorno social en el que se movía (bandas, casas okupadas, surgimiento de los primeros fanzines, etc...). Una vez disuelta la banda, algunos de sus miembros participaron en Máximo Volumen, Diskordia, Atake de Ruido, Hugger Mugger, etc. La cara A del vinilo incluye la maketa de 1984 y la cara B un directo inédito en la sala Zeleste en abril de 1985. En resumen, otra edición de esas que podríamos catalogar como de "memoria histórica" de nuestra escena.
Número publicado en Febrero de 2016.
"Las nociones de «campo» y «ciudad» han atraído sobre sí desde tiempos inmemoriales numerosos tópicos y lugares comunes, tanto negativos como positivos, a través de los cuales han venido a considerarse realidades contrapuestas y, en gran medida, antagónicas. El campo encarnaba un estilo de vida sencillo, natural e inocente; pero también se le vinculaba como un lugar de atraso, incultura y brutalidad. La ciudad, por su parte, representaba el centro de progreso por excelencia, el lugar en que se desarrollaba la vida del espíritu y en el que se congregaban escritores, eruditos y artistas; en cambio, simbolizaba a su vez la degradación de la moral y de las costumbres, un foco de vicios y ambiciones.
Tal y como señalara Raymond Williams este contraste entre el campo y la ciudad como dos estilos de vida totalmente distintos se remonta a la época clásica, pero en gran medida ha sobrevivido hasta nuestros días, una época en la que la mitad de la población del planeta vive ya en entornos urbanos mientras que, en el Occidente desarrollado e industrializado, el mundo campesino ha desaparecido por completo.
En este número de Cul de Sac hemos querido acercarnos a esos clichés sobre el campo y la ciudad y tratar de vislumbrar, entre los ideales que han simbolizado, las realidades que han escondido a lo largo de los siglos. De ese modo podremos comprender el papel que juegan en nuestro mundo turbocapitalista y modernizado del siglo XXI."
(Extracto de la editorial introductoria de la revista nº5, a continuación desglosamos su índice):
Editorial
I. ¿El campo versus la ciudad?II. La naturaleza y la máquinaIII. De las chozas a las metrópolisIV. Mundos campesinosV. ¿Fin del campo, fin de las ciudades?
Artículos
El sentimiento de la naturaleza, producto de la industria, Bernard CharbonneauLa máquina en el jardín, Leo MarxLa generación del 98 ante la erosión, José ArdilloEn defensa de la ciudad, Lewis MumfordMoscú, 1929, Curzio MalapartePequeña guía para ciudades sin pasado, Albert CamusRoma, ¡qué hermosa fuiste un día!, Pier Paolo PasoliniLa destrucción de la ciudad, Juanma AgullesEpístola de Baltasar del Alcázar a CetinaHabitar el campo hoy, Alfonso MartínezLa cuestión Surcos, Salvador CoboPequeños mundos campesinos, Marc Badal
Reseñas
El imposible «retorno a la naturaleza». Acerca de Buenos días, Sísifo, de José Ardillo. Adrián AlmazánLos últimos campesinos. Acerca de Palabras mayores, un viaje por la memoria rural, de Emilio Gancedo. Peri Martínez
Notas & Correspondencia
Ante el auge del neomarxismo, Javier Rodríguez HidalgoLlamamiento de los chimpancés del futuro, Pièces et Main d’OeuvreI, desgraciadamente, el dolor crece, Javier Rodríguez Hidalgo
revistaculdesac@gmail.com
¿Existen todavía hoy en Occidente los intelectuales? Tras el colapso de las utopías y el fin de la Historia, la consolidación del nihilismo universitario posmoderno, el auge de las redes sociales y las reflexiones de 140 caracteres y la entronización del político-tertuliano televisivo, pareciera que hubieran desaparecido.
Alfonso Berardinelli no es de esa opinión, y reivindica la independencia intelectual del Crítico y del Misántropo. Los Críticos son individuos con la sensación de estar solos, pero tienen necesidad de sentido común y experiencias comunes, y de expresar éstas en un lenguaje en el que se digan cosas que no interesan a Dios y que no sirven al Progreso. Los Misántropos son críticos sociales, que por amor a la humanidad denuncian la sociedad que aniquila lo más hermoso que posee el individuo, y «al defenderse a sí mismos, defienden la individualidad de todos, los espacios de libertad (y de soledad) de los que el individuo precisa para existir».
Interrogándose sobre la relación que ha tenido el intelectual con la política, el poder y la industria cultural, Berardinelli recoge el testigo de Kierkegaard, Baudelaire, Orwell, Weil o Camus para concluir que «los intelectuales no son un grupo, ni un partido de la verdad: no tienen poder, y si lo buscan, terminan al servicio de quien lo tiene. Los intelectuales que quieren usar una declaración de pertenencia política como un megáfono, pierden el sentido de su propia voz, pierden la medida de lo que son: una zona no muy central de la geografía de la sociedad [...] En los mejores casos, se trata de individuos inclasificables, y toda su vulnerable fuerza reside en esto».
«Sin gente como Alfonso Berardinelli, Italia sería un caso perdido» Hans Magnus Enzensberger
Alfonso Berardinelli nació en Roma en 1943. Durante su juventud estudia Letras Modernas y participa en movimientos de izquierda asamblearios. En Milán colabora con la publicación Quaderni Piacentini, que abandonará más tarde para fundar junto con Piergiorgio Bellocchio Diario, revista independiente que entre 1985 y 1993 alternó la publicación de clásicos como Orwell, Thoreau, Kierkegaard o Simone Weil junto con intervenciones propias. En 1995, tras casi 20 años impartiendo clases de literatura en la universidad, renuncia a su cátedra y abandona la enseñanza. Desde entonces ha trabajado como crítico literario y ha publicado numerosos ensayos. Desde su posición como francotirador de la crítica, Berardinelli reivindica el valor intelectual de la independencia y la importancia de los gestos minoritarios, poniendo en cuestión distintos totem de la civilización occidental -el desarrollo, la política, la tecnología, el consumo- y cargando contra gurús y modas intelectuales: Heidegger, Derrida o Umberto Eco.
El libro se cierra con un epílogo del ensayista francés Jean-Marc Mandosio en donde se añaliza la figura de Berardinelli.
La editorial Ediciones el Salmón vuelve a la carga (una vez más) contra uno de esos autores que son casi unánimemente jaleados en numerosos círculos, y lo que es peor, también en la muchos circulos de la izquierda radical, real, alternativa o como quiera llamarsele. En esta ocasión es Jean-Marc Mandosio el encargado de poner en su sitio al, llamémosle, "autor de moda". Otra edición que sin duda generará polémica, siempre tan necesaria para que eso que llamamos "pensamiento crítico" no se nos duerma. Como el propio subtítuto indica, al texto se le ha añadido otro breve ensayo titulado "Foucaultófilos y foucultólatras". Señalar que varias editoriales, alguna importante, que poseían los derechos para editar en castellano esta obra, se echaron atrás a última hora.
"Michel Foucault es uno de los dioses del mundo académico e intelectual contemporáneo. Desde hace más de tres décadas su influencia no ha dejado de notarse y de extenderse, en ámbitos que van desde la extrema izquierda hasta las facultades de filosofía, pasando por museos y centros de arte contemporáneo. Muy pocos habían alzado la voz frente al coro lisonjero que hace de Foucault un gurú. Unos pocos historiadores y algún que otro escritor que denunciara hace tiempo el «nihilismo de cátedra» del maestro.
El libro de Jean-Marc Mandosio pretende desmontar de una vez por todas una impostura que ha durado demasiado tiempo. Tras un minucioso estudio de toda la obra del filósofo de Poitiers, Mandosio dirige su crítica contra diferentes concepciones de la obra foucaultiana como episteme, biopolítica o los procesos de subjetivación, nociones huecas que una legión de epígonos e imitadores repite con machaconería, desde los programas de Estudios Culturales hasta las majaderías de Tiqqun y el Comité Invisible.
Se muestra asimismo cómo detrás de su presunta marginalidad y radicalidad, se esconde en verdad que Foucault se limitó siempre a seguir las modas: estructuralista antes de mayo del 68, izquierdista en los ’70, antitotalitario y haciendo la rosca al Partido Socialista en los ’80.
Como explica Mandosio «El principal talento de Foucault fue probablemente dar una forma filosófico-literaria a los lugares comunes de una época [...] Como buen escritor posmoderno que aplica con celo las reglas del marketing de las ideas, Foucault se adapta constantemente a la tendencia del momento, pero su discurso nunca deja de ser reversible, de tal manera que se reserva siempre la posibilidad de desmarcarse de él y proclamar su singularidad».
Tras aparecer en Francia y Portugal, Foucault: la longevidad de una impostura ve la luz después de que dos editoriales en Italia, y en España una prestigiosa editorial de ciencias sociales, se echaran para atrás después de haber adquirido los derechos para su publicación
Jean-Marc Mandosio es un ensayista francés nacido en 1963. En 1999 publicó su primer libro, L’Effondrement de la Très Grande Bibliothèque Nationale de France en que describía el colapso que se había producido en la Biblioteca Nacional de Francia fruto de la informatización de muchos de sus procesos. Un año después salió a la luz Après l’Effondrement. Notes sur l’utopie néotechnologique (Después del hundimiento. Notas sobra la utopía neotecnológica), dos de cuyos capítulos se publicaron en castellano: «El acondicionamiento neotecnológico» y «¿Fin del género humano?». En 2006 Pepitas de Calabaza publicó en España En el caldero de lo negativo, en el que desarrolla una crítica a la Internacional Situacionista. En 2008 apareció en Francia la compilación de ensayos D’or et de sable.
Mandosio es además director de la revista Nouvelles de nulle part y colaborador de la editorial Encyclopédie des Nuisances. Ha traducido al francés a autores como Raffaele La Capria, Piergiorgio Bellocchio, Chaïm Wirszubski, Nick Tosches o Alfred Crosby."
Con más de veinte años a sus espaldas estos guanches siguen en la brecha del hardcore punk. Letras políticas cargadas de rabia y que apuestan por la autogestión, el D.I.Y. y el permanecer al margen de esta mierda que nos rodea. Si aún no los conocías, decirte que su estilo es hardcore punk rápido de la vieja escuela y con algún ligero toque metal.
Para cuando nos llega este EP es posible que la banda murciana ya tenga bajo el brazo su primer LP. En menos de un año han sacado ambas grabaciones. En todo caso, lo que aquí te presentamos es su debut, un single de cuatro temas de punk bastante melódico, con algo de toques post-punk, guitarras igualmente melódicas, limpias y sin apenas distorsión. Pueden recordar a bandas como Petrograd o de la New Wave de los ochenta como The Sisters of Mercy, The Lords of the New Church, etc... eso sí, sonando más punk que cualquiera de ellos. El grupo está formado por gente que procede de Bici Hardcore, Arañazo, Muerte por mil cortes, III Guerra mundial, etc, pero no ninguna de estas bandas sonaba a lo que hacen ahora, que lo sepas.
Compartido de dos veteranas bandas de punk surgidas en Barcelona a finales del siglo pasado, o quizá a principios de éste, pero en todo caso con una larga andadura. Cada una de ellas aporta cuatro temas nuevos y una versión de la parte contraria (o sea, que las bandas se versionean mutuamente la una a la otra). Kako, con su estilo de potente punk con toques rockeros y los Eskupe algo más hardcorizados. Hay que tener en cuenta que ambos grupos han tocado infinidad de veces juntos (como así lo demuestra la ilustración de la contraportada del disco). También disponible en LP.
Compartido de dos veteranas bandas de punk surgidas en Barcelona a finales del siglo pasado, o quizá a principios de éste, pero en todo caso con una larga andadura. Cada una de ellas aporta cuatro temas nuevos y una versión de la parte contraria (o sea, que las bandas se versionean mutuamente la una a la otra). Kako, con su estilo de potente punk con toques rockeros y los Eskupe algo más hardcorizados. Hay que tener en cuenta que ambos grupos han tocado infinidad de veces juntos (como así lo demuestra la ilustración de la contraportada del disco). También disponible en CD.
Split compartido de dos bandas de punk surgidas en la ciudad de Terrassa. Por un lado los frescos y pegadizos S.N., con letras directas, rebeldes y apologéticas del punk y por otro lado los inconfundibles Ostia Puta, que después de tantos años siguen dando guerra con su estilo de siempre. Además ambas bandas se versionean mutuamente con un tema. La portada es también inconfundible, pues ha corrido a cargo del conocido dibujante Carlos Azagra (El Jueves, Pedro Pico y Pico Vena, Paco Jeta el Objeta, Macaria, etc...y sin olvidarnos de la colaboración de su inseparable Encarna Revuelta, que también colabora en la portada)
Potente, veloz, enrabietado y algo hardcorizado punk rock que nos llega desde la comarca de Nájera, en La Rioja. Letras directas, una voz muy rabiosa que da mucha fuerza al sonido del grupo y un estilo que puede recordar a bandas como Sklerosis, primeros Vómito, incluso a los pucelanos Puagh!. Proceden de bandas anteriores como Kolgados Anonimos, Triple Malta y Amenaza Publika. Inclluye un "Bonus rap" y una colaboración de Julián de R.D.T.
Baztango Erratzu herriko elementu hauek bostgarren diskoarekin datozkigute. 14 abesti punk rocka eta euskal rock erradikalaren arteko donuekin eta aurreko diskoekin konparatuta nabaria da kitarraren punteoak ausartagoak direla. Horretaz aparte, betiko Ufestueken estiloa aurki dezakegu. Aurreko diska ("Faxismoaren harra") ere binilo formatuan argitaratu zuten, hortaz, hau da taldearen bigarren LPa. Kasu honetan pack formatuan, hau da, LP+CD+posterra+pegatina. Gainera barruko hitzak insert zorroan agertzen dira.DDT-k arduratu da argitartzeaz eta banaketaz. CD formatuan ere eskuragarri.\\\Quinto disco de estos elementos llegados desde el enclave Baztanés de Erratzu (Nafarroa). 14 temas a mitad camino entre el punk y el rock radikal vasco, siendo la mayor novedad los arriesgados solos de guitarra con los que se atreven en esta ocasión. El resto, más de lo mismo, inconfundible sonido Ufestuek. Teniendo en cuenta que su anterior disco ("Faxismoaren harra") también vió la luz en formato LP, se puede decir que esta es la segunda ocasión en la que Ufestuek optan por el formato vinilo. Para ser exactos han optado por el formato pack que incluye LP+CD+Poster+Pegatina, y además con las letras de las canciones en funda insert. . Edita y distribuye DDT. También disponible en formato CD.
Dos bandas de punk rock melódico ubicadas en el area metropolitana de Barcelona. Los Cranc son viejas glorias que han pasado por grupos com Motosierras, Latex o Impresentables. Hacen un punk cantado en català que puede recorcarnos a los temas más melódicos de Rabia Positiva o a grupos como Segismundo Toxikomano. Letras bastante libertarias. Desde Hospitalet llegan los Go! Popitas, grupo mitad masculino y mitad femenino con dos discos y varias participaciones en recopilatorios a sus espaldas. Su estilo es más ramoniano. Ambas bandas aportan tres temas y en el caso de Go! Popitas incluso se atreven con una versión. Portada tope freaky.
Historia de esta banda surgida en una urbe francesa donde un día unos chavales se liaron la manta a la cabeza para hacer música similar a la de las bandas que amaban (Stiff Little Fingers, The Redskins, Kortatu, Nuclear Device, The Jam, Angelic Upstarts, Camera Silens...). Buena mezcla de street punk y ritmos skatalíticos y letras que hablan de los jóvenes de cláse obrera.
Para la editorial de Segorbe "Ediciones Octubre del 36" esta segunda edición que realizan les parece "de una importancia mayor aún si cabe que nuestra primera publicación \Documento histórico de la columna de hierro´, ya que con él se consigue sacar del olvido la vida de uno de tantos luchadores anónimos, que sino fuera de esta forma difícilmente hubiera sido conocida".El estudio de la vida de Joaquín Perez Navarro es un retrato de lo que sucedió en el movimiento revolucionario de los años 30. Joaquín perteneció a la Columna Durruti en un primer momento y posteriormente formó parte de la agrupación "Los Amigos de Durruti", que fue uno de los grupos que más hizo por plantar cara al fascismo y al estalinismo en la guerra civil española.Miquel Amorós conoció a Joaquín Perez Navarro antes de morir en Londres, donde aún tuvo tiempo de hacerle alguna entrevista y de aquí ha salido esta pequeña biografía. Cabe decir que no fue tarea fácil, ya que el autor tuvo que esforzarse para conseguir un relato coherente y real de las vivencias de Joaquín buscando en algunos textos escritos por él y otra documentación de la época.Esta obra no es más que un pequeño homenaje a un revolucionario prácticamente anónimo. Joaquín Pérez nacido en Los Calpes de Arenoso, quien despertó el interés de la editorial al descubrir una pequeña nota biográfica de su andadura política que les pareció apasionante. De ahí deciden contactar con Miquel Amorós, quién con todo su empeño, emprendió el difícil trabajo de recuperar la memoria de Joaquín Pérez con el fin de sacar a la luz su trayectoria política. Miquel había conocido a Joaquín en persona antes de morir y sabía de su paso por el grupo "Los amigos de Durruti", siendo por tanto la persona más adecuada para realizar dicho estudio biográfico.
Joaquín Pérez estuvo en el Frente de Aragón encuadrado en la Columna Durruti. Como miembro de la agrupación “Los Amigos de Durruti” luchó en Barcelona contra los estalinistas y participó en los “Hechos de Mayo del 37” , por lo que fue torturado en una checa comunista y encerrado en Montjuic. La historia de Joaquín Perez no puede ser entendida sin la compañía de su primo Marcelino Benedicto Navarro, también vecino de Los Calpes. Ambos formaron parte de “Los Amigos de Durruti”, uno de los grupos anarquistas que más combatió a los contrarevolucionarios estalinistas, que estaban siendo tolerados por algunos dirigentes de la CNT. Que sirva este libro como homenaje a los luchadores anónimos.
Justo a punto para su gira europea (fechas más abajo) nos llega el nuevo disco de esta banda de San Francisco con gente de Born/Dead o Peligro Social, 7 temas de hardcorepunk y rock’n’roll, con algún tema más rápido que otro, medios tiempos pegadizos y punteos rockeros para despeinarse. 3 temas aparecieron en un disco de lathe limitado a 50 copias para el Manic Relapse Fest, y los otros 4 nuevo grabados para la ocasión.
Ellos (y ella, porque también hay una chica en la banda, a las cuatro cuerdas concretamente) se reivindican deudores del hardcore punk melódico de los primeros ochenta en U.S.A. (Adolescents, Circle Jerks, Agent Orange...) pero les hemos encontrado muchas más similitudes. En ocasiones suenan a punk rock de los setenta (a Dictators, por ejemplo) y en otras muchas al rock nórdico de los noventa y principios del siglo actual (Turbonegro, Gluecifer, Hellacopters, etc...), incluso algo a los primerísimos Motorhead. El único tema en castellano del disco es una versión de Eskorbuto.
Desde el otro lado del charco, desde los States para ser exactos, y tras dos EP,s, nos llega el primer largo de esta banda de dark punk con letras en castellano. El diseño es bastante tétrico y por tanto va en la onda de las bandas del ramo. Sin embargo musicalmente (y eso que hacen incluso una versión de Paralisis Permanente) no se nos antojan tan oscuros. Ello se debe a que, aunque tienen temas realmente tétricos, otros son mucho más cercanos al punk e incluso e hardcore (no en vano proceden de esa escena). Canciones llenas de fuerza, una voz poderosa que puede recordar a Los Monjo
Erase una vez una banda valenciana que canta en inglés (bueno, tienen un tema en castellano) y titulan su disco en francés. Además en la psicodélica portada cuesta ver un güevo el nombre del grupo (aparece con el acrónimo C.S.C.). Para colmo estas calamidades reivindican a Discharge pero suenan a la primera hornada del hardcore punk californiano, o sea, a los primeros Circle Jerks, Adolescents, a los más nerviosos Dead Kennedys, a los Black Flag del comienzo... incluso mirando al otro lado del charco a los Skeezicks o a los también valencianos Anti-playax. En definitiva, frescura, nervio, velocidad.... los hardcoretas de la vieja escuela lo van a gozar.
Edición europea de este Mini LP de 12" pulgadas de los ruidosos Effluxus que incluye un tema extra con respecto a la edición americana. Ese tema se grabó en la misma sesión pero quedó fuera allí. La banda practica un hardcore primitivo algo crustie, distorsionado y algo noise que puede recordar a bandas como Drop dead, Negative Approach, Hiatus... pero por encima de todo recuerdan a los ochenteros Siege. Presentado en elegante carpeta doble o gatefold.
Si en Zaragoza tenemos a Criatura, en Texas tenemos a Criaturas. Hardcore punk con ritmos d-beat a toda leche y con una voz femenina al frente que se desgañita y que por ello puede recordarnos a l@s venezolan@s Apatía No. Además cantan en castellano aunque son de Austin, en los States. Ritmos de vértigo y llenos de caña pero curiosamente no exentos de melodía. Hardcore punk con mayúsculas.
Ante la brutalidad del régimen que sufren, la deshumanización de sus vidas, la tortura que padecen tanto él como sus compañeros presos y la tristeza que inunda lo más hondo de sus almas, Xosé decide sacar fuera de los muros toda esta barbarie por medio de la escritura, dando vida a "Huye, hombre, huye". Este libro de denuncia, este alegato contra el sistema penal y penitenciario, estas ansias de libertad, se convertirán en un escupitajo lleno de rabia y de reivindicación, escupido a las mismas caras que protagonizan y amparan la represión, traduciendose al griego, italiano, alemán, inglés, francés y editado en Argentina.
Además de este libro escribe numerosos textos sobre diferentes temas, sobre todo de temática carcelaria, pero también de análisis de la actualidad de fuera, que seguía tanto con interés como con preocupación. Compone poesías, la mayoría de éstas dedicadas con mucho amor a su incondicional madre. Aparte realizó numerosos cuadros donde predominan los colores vivos debido a su encierro y la ausencia de ellos dentro de prisión.Esta obra reproduce tanto este material como un capítulo dedicado a Xosé, en el cual familiares, amigos y compañeros le recuerdan de una manera especial, donde el cariño y la pena son palpables. Por último, su madre Pastora contribuye con una introducción que no dejará indiferente a nadie, donde explica qué es lo que hicieron con su hijo para que acabara falleciendo.Xosé nos transmite sus sentimientos sin edulcorar, lo que le llena de odio y de amor: la institución carcelaria, las drogas, el F.I.E.S., el patriarcado, el Estado, la sociedad, las injusticias, la solidaridad, el amor, la amistad, su madre, la anarquía...Siempre dispuesto a ayudar a su gente, dar la cara por ellos y exigir lo que es justo. Recorriendo numerosas cárceles del estado, este insurrecto gallego sabe bien de lo que habla, siendo de los primeros presos en sufrir en sus carnes el régimen F.I.E.S. Su espíritu ingobernable y su solidaridad entre rebeldes le llevarán a recibir multitud de partes, sanciones, humillaciones, cacheos, aislamientos, vejaciones, traslados, palizas... pero eso no le impedirá intentar fugarse una y otra vez.Fue un rebelde social, un anarquista de pura cepa, nunca retrocedió en sus ideas, ni se vendió por nada ni por nadie, siguió siempre hacia adelante con la cabeza bien alta, luchando hasta que todos seamos libres...Su vida entera es pura rebeldía y eso nunca se lo perdonaron.Decidiendo terminar de una manera deleznable con su vida, muriendo de cárcel el 2 de enero del 2005.Cheché te recordaremos siempre.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies