Quinto disco de la banda cántabra de punk. Disco fresco y lleno de buen humor gamberro, porque una cosa es ser punk y otra ser un amargado, y dentro de la mierda que nos rodea hay que buscarle alguna gracia a la cosa. Punk protestón pero con cierto toque positivo. Colaboraciones de gente de Kaos Urbano.
Tras la disolución de Punkamine nuevas bandas surgieron de sus cenizas. Una de ellas es Ksus Belly (no confundir con los Casus Belli de Mundaka que editó en su día el sello Taupaka). Punk algo rapeado a dos voces ( chica-chico) y con fuerte temática social en sus letras. El cd es un disco totalmente D.I.Y. puesto que se lo han grabado ell@s mism@s en el local de ensayo, o sea, se trata de una maqueta.
Durangaldeko gazte hauen disko aurkezpena, euskaraz eta gazteleraz abestuz, mexikar doinuak joz, trikitrixaren laguntzarekin.
\\\
Debut de este grupo de Durangaldea que cantando en euskara y castellano nos acercan a los sonidos mexicanos mezclados con trikitrixa.
Sexta entrega del fanzine dedicado al punk, al hardcore, el oi! y otros subgeneros cercanos o derivados de los anteriores. En esta ocasión, además de las habituales y numerosas reseñas de discos, fanzines, etc, podemos encontrar entrevistas a Eskupe, Accidente, Toxitocina, Redbruts, a la tienda de discos Daily Records, un extenso reportaje sobre la explosión del punk en el Reino Unido en 1977, así como una pequeña entrevista en català del Ateneu L´Harmonia (San Andreu). En formato A4 y con buena calidad de fotos y legibilidad.
Edición en formato vinilo del que fue el primer trabajo de esta banda madrileña que significó un soplo de aire fresco para la escena street punk, demasiado dominada por voces roncas y sonidos rudos. Suzio 13 se presentaban con un estilo más amable, variado y dinámico, mucho menos lineales. Su amplitud musical hace que nos recuerden a una especie de The Clash mezclados con infinidad de estilos más. Imposible aburrirse. También disponible en CD.
Ya son años los que llevan este trio dandole al punk hc macarra, y tambien unos cuantos los trabajos a sus espaldas. Puede que sea una de esas bandas mas representativas del punk ibero y por que no, de las mas respetadas tambien. Escuchar su nombre e instantaneamente pensar·»hijos de puta». Ahí dejan su legado.
Pero ellos siguen a lo suyo, 17 temas de su característico punk-hc de voces rasgadas y adentrandose un poco mas en el rock&roll. Incluyen temas 3 temas antiguos de su primer disco «esperando a la muerte»
«Realmente hemos triujnfado en la música… 35 años tomando cervezas con los mismos colegas, eso es triunfar. Lo demas son ganas de armar jaleo.»
Edita Potencial Hc
Este libro es una denuncia despiadada, una crónica estremecedora de una lucha donde la supervivencia misma, unida a la rebelión diaria, sólo puede ser comprendida al sumergirte en las líneas de este diario, el cual las personas presas que lo han leído se identifican plenamente con lo que nos narra Xosé. Hemos observado detenidamente más que la mirada, la expresión de los ojos de personas que han estado encarceladas y le conocieron. Como les brillan al ver este libro. Lo han leído y mantuvieron contacto con él dentro del presidio, y eso nunca lo olvidan. Jamás olvidarán como uno de sus hermanos plasmó con toda la crudeza el odio que la institución carcelaria inflige a lxs condenadxs, y por lo cual acabaron con su vida de una manera cobarde, repugnante y miserable. Esa mirada, en un primer instante tierna e inocente como la de un niño al recordarle con cariño, se torna despectiva y rabiosa al saber que ya no está entre nosotrxs. Como agarran el libro como si fuera una reliquia que les devuelve al pasado y te dicen: “Yo le conocí, estuvimos juntos en Daroca…”, esas vibraciones que se desprenden en esos míseros segundos, te confirman sin ninguna duda lo mucho que este libro significó y significa para muchas personas. Tanto dentro como fuera de los muros de las prisiones.
Aquí se puede leer con pelos y señales, la hipocresía de la rehabilitación carcelaria, la tortura a las personas presas que no se dejan doblegar, la complicidad de la casi totalidad de políticxs, abogadxs, juezxs, psicólogxs y médicxs de manera cristalina; y de la mayoría de la sociedad de manera inconsciente pero a la vez igual de culpables, del encierro de personas rebeldes, pobres y de lxs que molestan y “afean” las calles de los pueblos y de las ciudades, para encerrarlxs en los zulos del estado. Lo que aquí se nos describe no es una historia cualquiera de una época cualquiera, es una realidad palpable que continua a día de hoy: las cárceles siguen vomitando cadáveres todos los meses, en ese gran vertedero de seres humanos con el que, por medio del miedo, mantienen sumisas a las masas.
Gracias Xosé por este libro que tanto nos ha enseñado a tantas personas, por mostrarnos con claridad lo que sucede dentro de esos asquerosos e inmundos lugares, por la positividad, energía, resistencia, fuerza de voluntad, justicia, libertad, lucha, rebeldía, sinceridad, amistad, lealtad, solidaridad, amor… que desprendes en estas líneas.
Traducido a cinco idiomas y traspasado decenas de fronteras, allá donde ha llegado, ha despertado unas ansias arrolladoras de luchar contra la barbarie carcelaria en las personas que no sabían nada al respecto de como funcionaba esta institución funeraria, desde las mismas profundidades del más denigrante aislamiento, los módulos F.I.E.S.: la cárcel dentro de la cárcel, el infierno dentro del infierno; y para las que ya lo sabían, es una inyección de esperanza y vitalidad deslumbrante para que la lucha no muera, porque vivir luchando, es la mejor forma de vivir.
Cuarta entrega de este fanzine donostiarra de corte clásico lleno de artículos de temática politico-social abordada desde un punto de vista anti-autoritario, por supuesto. Liberación animal, incendios en Galiza, Primer encuentro de publicaciones libertarias, Rodrigo Lanza, Catalunya y el 155, estas guerras son muy nuestras, etc... Además la música también tiene su espacio con un reportaje sobre el festival de Rotterdam "Red Rock".
El feminismo y el ecologismo radical antidesarrollista son dos luchas que no se ven habitualmente juntas. Tras acostumbrarnos a leer en fanzines y publicaciones contra la tecnología comentarios abiertamente tránsfobos y misóginos y un uso recurrente a denominar "izquierdismo" a las luchas por la liberación LGTB y al feminismo, y a escuchar desde la totalidad de ámbitos feministas discursos a favor de la tecnologización de la vida (en cuestiones principalmente relacionadas con el acceso o interrupción de la natalidad) sin una mínima crítica de sus consecuencias, toparnos con este compilado nos supuso una gran y entusiasta sorpresa. Tras involucrarse en las luchas indígenas en defensa de la tierra y participar en la escena punk de Canadá, las integrantes de Acción Directa y la Wimmin?s Fire Brigada (que traducimos aquí al castellano como "Brigada de las Mujeres Incendiarias") demostraron en los 80 que la defensa de la tierra y la lucha contra el patriarcado pueden caminar de la mano, que cada una ayuda a la otra. Y además, lo demostraron practicando la acción directa radical y violenta contra aquellas empresas e instituciones que fomentan la destrucción del medio ambiente y la opresión patriarcal. Una experiencia que hasta la actualidad no ha sido apenas recogida en castellano, pero que trata de uno de los grupos armados anarquistas más activos de nuestra historia reciente, y que además trazó unas líneas argumentativas tremendamente impactantes, novedosas y completamente vigentes en nuestros días. Lejos de querer fomentar la espectacularidad de la lucha armada setentera y alimentar eruditismos estériles, esperamos con esta edición plasmar la idea de que la lucha contra el heteropatriarcado y sus alianzas también pasa por proteger con saña a nuestra Madre Tierra de las recurrentes agresiones que sufre, y que conectarnos con nuestra feminidad ancestral es a su vez un paso más en su defensa.
Este texto fue escrito en respuesta a las mentiras vertidas sobre las prácticas anarquistas y al término "acción directa" durante el juicio a los hermanos McNamara, en el contexto de la Revolución Mexicana, acusados de "dinamiteros anarquistas". En realidad eran católicos y sindicalistas conservadores. Mientras negaban los cargos fueron ampliamente respaldados, pero para escapar de la condena a muerte se confesaron culpables, perdiendo casi todo el apoyo. Sólo l@s anarquistas y unos pocos individuos permanecieron a su lado.
Estas líneas muestran como todo el mundo, en un momento conflictivo, ha hecho uso de la Acción Directa sin plantearse ni un momento si era considerada un delito o no. La necesidad inmediata de resolver un problema sin intermediari@s acerca a las personas a la práctica de la Acción Directa, muchas veces sin saberlo, por lo que si nos detenemos un instante, condenarla es igual que condenarnos a nosotr@s mism@s en algún momento de nuestras vidas.
Skabidean 2012 urtean Iruñean sortutako ska taldea da eta hona hemen taldearen lehenengo diskoa (eta bigarren lana maketa kontuan hartuz gero). Zortzi kide, haize sekzioa eta guzti. Ska da doinu nagusia disko honetan baina rocka ahaztu gabe. Laburbilduz, jaia eta martxa bermatuta.
Sugidos en 2012 en Iruñea, aquí nos llega el primer disco de Skabidean (y su segundo trabajo si tenemos en cuenta su anterior maketa). Banda multitudinaria (ocho miembros, sección de vientos incluida) en la que el ska es el sonido dominante pero sin hacer ascos a otros estilos como el rock. Fiesta asegurada.
Regreso de la banda skin gipuzkoana con un disco lleno de energía y ritmos rápidos. Sonido bastante rockero que más que al oi! a lo que nos acerca es al street punk y al punk rock. Estribillos melódicos y pegadizos y letras que nos hablan de seguir en píe luchando sin rendirnos jamás. También disponible en formato CD.
Regreso de la banda skin gipuzkoana con un disco lleno de energía y ritmos rápidos. Sonido bastante rockero que más que al oi! a lo que nos acerca es al street punk y al punk rock. Estribillos melódicos y pegadizos y letras que nos hablan de seguir en píe luchando sin rendirnos jamás. También disponible en formato LP.
La insistencia es una aproximación a los fenómenos más comunes, y al tiempo más desconocidos por el público, de la historia del anarquismo, especialmente focalizados en el entorno de la ciudad de Barcelona. La cronología, aunque puede parecer un tanto atrevida (acota el curioso período entre 1870 y 2017), no quiere ser únicamente una introducción histórica para recién llegados. Aquí radica el significado del título: lo que se explora aquí, como se explora un paisaje desconocido, es la "insistencia" de una serie de ideas y prácticas revolucionarias y autogestionarias a lo largo de nuestra historia reciente, concretadas en el fenómeno de la cultura obrera del primer tercio del siglo XX, pero que a lo largo del siglo han sufrido una serie de aventuras más o menos afortunadas. El autor recorre estos episodios pasando por la transición, el período de la segunda restauración borbónica (llamado "democrático"), los difíciles años del neoliberalismo para los movimientos sociales, y las crisis actuales. El libro es, pues, un ensayo histórico y político que pretende un concepto amplio de cultura popular, no tanto como folclore o producción de significados, sino como cultura política de resistencia, una cultura antípoda presente en todos los ámbitos de la vida humana.
AUTOGESTIÓN, AUTONOMÍA E INTERDEPENDENCIA. Construyendo colectivamente lo común en el disenso es el sugerente título de esta compilación de escritos, propuestos y reunidos por l@s coordinador@s de la obra: Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Sandra Viviana Sánchez; que mantienen un hilo narrativo común clarificando en su desarrollo cuestiones relativas a estos conceptos y a su ejercicio. Además de procurar un argumento teórico sólido, destaca la virtud de mostrarnos desde claros ejemplos de su extensión, en casos con raigambre tradicional, como tareas y modos de autoorganización comunales y/o vecinales, enraizados en las culturas populares: auzolan, ayllu, veredas, concejo abierto, etc., que se siguen ejerciendo en diversos lugares; hasta experiencias actuales de total vigencia que ponen en marcha, en el día a día, estas maneras de pensar/hacer/sentir ajenas a las lógicas del sistema de dominación, ajenas al Poder, como pueden ser los proyectos vivos en la Comunidad La Esperanza de Gran Canaria, prácticas de autogestión colectiva en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz, otras propuestas desde México, Bolivia o Colombia. Pero, también, se analizan en intuiciones de movimientos populares con las asambleas como toma de decisión horizontal en el origen del 15-M, o la acción directa con la ocupación de tierras en las luchas de los jornaleros andaluces.
Estas cuentan con la oportunidad de darse aquí y ahora. No se trata, por tanto, de anquilosadas ucronías sobre lo que pudo o no haber sido en nuestro pasado reciente; ni de hipotéticos o deseados futuribles; ni tampoco de apartarse del ámbito social por agotamiento o hastío ante la sordera individualista. Sino que en el corazón de comunidades, de barrios, pueblos y ciudades, similares a las nuestras, sin necesidad de arduos ejercicios antropológicos, laten con fuerza estos impulsos de autogestión y autonomía, que de este modo logran amplias cotas de libertad y horizontalidad. Con todas sus dificultades y problemáticas, en ocasiones parciales otras más generales, pero extrapolables en todo momento allá donde se pretenda construir comunitariamente, y vivenciar en primera persona y en colectivo, los avances de esta transformación social.
Superando el viejo mundo del Poder, se practican elementos de raíz libertaria, se ejercita la acción directa, la autogestión, la autonomía, el apoyo mutuo, la interdependencia… en la vida cotidiana. Los términos que se manejan, cuyo reflejo es más habitual en relación a determinados ámbitos como la autogestión económica o la autonomía política se muestran, sin estar ajenos a lo anterior, en un marco más próximo a nuestras propias vidas, desprendiéndonos de las condiciones que el sistema imperante impone.
Además, no deja de atenderse a otras cuestiones poco tratadas de la participación común y la vivencia de la construcción de un nuevo mundo sin poder como pueden ser: las culturas populares, el desempoderamiento, el ilusionismo social, la participación (infantil, juvenil, comunitaria...), la convivialidad, la propiedad social, políticas de esperanza, etc.
Un amplio y variado elenco de personas escriben en este libro completando una original aportación a esta propuesta colectiva como: Emmánuel Lizcano, Claudio Albertani, George Caffentzis, Silvia Federici, Agustín García Calvo, Jesús Ibáñez, Ruymán Rodríguez, Raúl Zibechi, Braulio M.E. Hornedo, Raquel Gutiérrez Aguilar, Comunidad La Esperanza, Kutxikotxokotxikitxutik, Javier Colodrón, Javier Encina, Ainhoa Ezeiza, Begoña Lourenço, Nayeli Moreno, Felícitas Ovalle, Carmen Pérez, ex-Subcomandante Marcos/Subcomandante Insurgente Galeano, Sandra Viviana Sánchez, Néstor Salvador y Curro Moreno, UNILCO-espacio nómada, Manuel Montañés y Siu-Lay Lisboa, etc.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies