• Música
  • Librería
  • Distribución
10.00 € 10.0 EUR
CRETINO Nº8.
Librería. Cómic.

Komiki honen azkenaurreko zenbakia. "Cretinín" haurrentzako gehigarriarekin.

2.50 € 2.5 EUR
SOPAS DE AJO nº 2.
Librería. Kiosko.

Entrevista a Ramoncín, apadrina a un yonki, como preparar la confitura de caca, comix, reseñas...

1.50 € 1.5 EUR
Vomítales y Eskúpeles. Dossier punk y hardcore años 80 y 90. Kotxi
Fanzine. DDT Hardcore Punk.

Dossier punk y hardcore años 80 y 90.Tercer volumen de la colección de dossieres que comenzó hace ya bastantes años con el titulado "Vomitaré y eskupiré punk rock" y que hace menos de dos años tenía su continuidad con una segunda parte titulada "Jarraitzen dugu...vomitando y eskupiendo". Ahora le toca el turno a este tercer volúmen, en donde se continúa con la labor de arqueología punk, rebuscando en revistas, periódicos, fanzines, dominicales, etc, entrevistas y artículos acerca de las bandas de punk, rock radikal, hardcore, etc que jalonaron nuestra escena hace décadas, especialmente en la década de los ochenta y noventa. Interesante observar la forma de pensar de los por aquel entonces jóvenes acerca de temas como la religión, la estética, la violencia, las drogas, el servicio militar, sobre los estílos musicales, sobre la okupación, la liberación animal...Este tercer volúmen incluye más entrevistas en euskera, quizá porque hay bastantes entrevistas a bandas euskaldunes (BAP!, Eskoria-Tza, Txorromorro, Pikutara, Zarama..), si bien el castellano sigue primando. También se ha visto un esfuerzo por buscar recónditas entrevistas y rarezas, de ahí que aparezcan grupos "poco habituales" como los canarios Ataud Vacante, los barceloneses Anarkotics o los valencianos Nocivo. Incluso algunas entrevistas de Eskorbuto que no aparecieron en su día en el conocido dossier-monográfico sobre la banda "Detestable raza humana". También señalar la abundacia de bandas de hardcore (Radikal H.C., Guerrilla Urbana, Andanada 7, Disturbio -los de Iruñea-, Tortura Sistemática, Mierda Radioactiva...)Y por lo demás, un sinfín de bandas de todos los estilos del underground de la época: 37 Ostias, Naste Borraste, La Perrera, Belladona, RIP, Vómito, Anti-Dogmatics, Potrotaino, Siniestro Total, M.C.D, Estupidofacientes, N-634, Zer Bizio?, Anti-Régimen, Comando 9mm., Komando Batikano, Mortaja, Yo soy Julio Cesar, Parabellum...,¡y ya basta, que son mogollón!.

5.00 € 5.0 EUR
A CADA CUAL SU EXILIO. Itinerario de un militante libertario español. Enric Mèlich
Libros. Historia.

«A duras penas, en la confusión, pudimos acercarnos a La Junquera. La gente, asustada, gritaba: "¡Llegan los fascistas!".»

Para Enric Mèlich, el exilio y la frontera significan vivencias políticas y lucha. Tras cruzar a Francia con catorce años por el paso de Le Perthus, cuando las tropas franquistas ya tomaban Cataluña, Mèlich vivió un exilio intenso, atravesado por la lucha contra el fascismo y por el deseo de ayudar a derrotar el franquismo.

Miembro de la resistencia francesa contra los nazis, Mèlich participó de una red de evasión que trasladaba a resistentes, judíos y otros perseguidos a Andorra; y, posteriormente, ingresó en la compañía Jean Robert del maquis francés. Mientras todavía se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, en octubre de 1944, tomó parte en la catastrófica invasión de la Vall d’Aran, organizada por la UNE, liderada por el PCE, que acabó con la muerte de 129 guerrilleros y otros cientos de heridos, detenidos y condenados a muerte. Mèlich salvó el pellejo, volvió a las filas de la resistencia y, finalizada la guerra, rechazó entrar en el Ejército francés.

A partir de entonces, Mèlich centraría su actividad en la lucha clandestina contra el franquismo, pasando a personas y publicaciones a través de la frontera; militando en las Juventudes Libertarias y participando en las actividades de Defensa Interior (DI), la organización del movimiento libertario para la lucha armada contra el franquismo.

Distribuidor de la mítica editorial Ruedo Ibérico y librero, la vida de Enric Mèlich, que hoy sigue manteniendo una inquietud y una actividad intelectual incesantes, es el testimonio de una parte del exilio que no se resignó ni se instaló en la nostalgia.

18.00 € 18.0 EUR
BARBARIE DEPORTIVA, LA. Crítica de una plaga mundial. Marc Perelman
Libros. Ateísmo - Pensamiento Crítico - Ensayo - Filosofía / deporte.

En pocos decenios, el deporte se ha convertido en una potencia mundial ineludible, la nueva y verdadera religión del siglo XXI. Su liturgia singular moviliza al mismo tiempo y en todo el mundo a inmensas masas agolpadas en los estadios o congregadas ante las pantallas de todo tipo y tamaño que los aficionados visualizan de manera compulsiva. Estas masas gregarias, obedientes, muchas veces violentas, movidas por pulsiones chovinistas, a veces xenófobas o racistas, están sedientas de competiciones deportivas y reaccionan eufóricas a las victorias o a los nuevos récords, mientras permanecen indiferentes a las luchas sociales y políticas, sobre todo la gente joven.

La propia organización de un deporte de alcance planetario, fundamentado en un orden piramidal opaco, se ha erigido y consolidado como un modo de producción y reproducción socioeconómico que lo invade todo. El deporte, convertido ya en espectáculo total, se afirma como el medio de comunicación exclusivo, capaz de estructurar en toda su profundidad el día a día de millones de personas, desde la fisonomía de las ciudades, hasta los ritmos de trabajo y la estructuración del tiempo libre.

El nuevo récord, la mejora del rendimiento, el sometimiento del cuerpo por encima de los límites humanos, se convierte en la base del espectáculo, en su única motivación, en el fin que lo justifica todo, por lo que el dopaje y las intervenciones-agresiones en el cuerpo del atleta se han convertido en la normalidad de un deporte que juega al escondite con los controles antidoping, mientras los deportistas se lanzan a una carrera alcocada contra su propia vida.

Apisonadora aniquiladora de la Modernidad decadente, el deporte-espectáculo lamina todo a su paso y deviene el proyecto de una sociedad sin proyecto.

18.00 € 18.0 EUR
GRAN HARTAZGO CULTURAL, EL. Sociología. Alain Brossat
Libros. MM. SS. - Okupa - Sociología .

En la actualidad, nuestras sociedades viven y se reproducen bajo un modo "cultural", al igual que tiempo atrás en el siglo XIX, lo hacían basándose en un modo político. En ese momento la vida política se actualizaba en función de un modelo en el que siempre era necesario designar un adversario, un modelo de división: por el contrario, el modo cultural se ajusta a un ideal basado en la integración, en un paradigma consensualista.

Más que profetizar constantemente acerca del motivo inagotable de la \cultura en peligro´, lo que nos planteamos es saber qué es eso que hoy en día nuestro tiempo llama "cultura", en tanto que forma de agregación y medio de gobierno; en otras palabras, lo importante es interrogarse sobre lo que implica la eficiencia cultural en un tiempo en el que lamentarse por el "debilitamiento de lo político" se ha convertido en una de las cosas más convencionales.

La democracia cultural prolonga y concluye la operación de desinterés por el dominio político emprendida por la democracia representativa [...] el tiempo de la "demoracia cultural" es aquel en el que [,,,] todo será susceptible de ser político en el sentido mismo en que ya nada lo será verdaderamente, es decir un tiempo en el que la política habrá sido desplazada a la zona del régimen cultural general de la vida.

15.00 € 15.0 EUR
CONTRAHISTORIA #9 . ARDE BARCELONA. Papeles contra el oficialismo y el pensamiento único. Colectivo Contrahistoria
Kiosko. Revistas - Fanzines.

Otro número de la esta revista adicta a la historia popular, la contada por la calle y no la que cuentan las instituciones, sus museos y sus libros de "historia". En este número se aboradan diversos temas, aunque como siempre se le da a uno el peso principal. El tema más destacado en esta ocasión es el referido a la famosa "Semana Trágica" de Barcelona de principio sel Siglo XX, una revuelta popular acaecida en verano de 1909, inicialmente surgido como protesta frente al envío de reservistas a la guerra de Marruecos y que pronto derivó en una huelga general y una revuelta anticlerical, desvelando el enfrentamiento entre dos fuerzas: la de la burguesía industrial, apoyada por la Iglesia y la monarquía y la de las clases medias, trabajadoras y populares que, amparadas por el desarrollo del asociacionismo obrero y la Primera Internacional, buscarán mayores grados de emancipación y mejoría social en sus vidas. Tras la sofocación de la revuelta por el ejécito y la posterior represión, se ejecuto a varias personas, entre otras al conocido Francisco Ferrer i Guardia, fundador de la escuela racionalista (escuela laica, hay que tener en cuenta que hasta entonces había sido la Iglesia Católica la que había tenido el monopolio de la educación) a quien los poderes estatal y clerical tenían ganas desde hacía tiempo y a quién eliminaron tras un burdo montaje aprovechando la coyuntura. Su juicio farsa y ejecución despertó una ola de protestas a nivel internacional.

Otros temas que se abordan en este número son un repaso a la historia de la piratería, desde los corsarios del Caribe la actual piratería en la costa de Somalia; el colectivo Los Hijos del Agobio en el barrio de Vallecas, el cual tomaba el nombre de una canción del famoso grupo de rock progresivo Triana y que durante la época de la famosa "Transición" actúo en la realidad de este barrio obrero madrileño. Una historia de autoorganización, de trabajo político y cultural al margen de las vías oficiales y de delincuencia, drogas y criminalización y persecución estatal. Las primeras "Batallas Navales" de Vallekas, la oposición a la presencia de grupos de extrema derecha a los que ampara la policía, los primeros centros sociales... etc...
También se aborda el tema de la lucha anti-colonial en el Norte de Irlanda, centrándose especialmente en uno de los puntos más calientes de su geografía, la ciudad de Derry (Free Derry para los republicanos y Londonderry para los unionistas pro-Reino Unido). Evidentemente el famoso "Bloody Sunday" (Domingo Sangriento) de 1972 no podía obviarse en este capítulo.

3.00 € 3.0 EUR
HOJA AKRATA, LA. Recopilación de números. K.R.A.
Libros. Anarquismo.

"La hoja áKRAta", era el órgano de expresión y difusión del "Kolectivo de Resistencia Antiautoritaria", más tarde "Kolectivo Revolucionario Anarquista". El K.R.A. fue un colectivo anarquista y autónomo de Madrid que se movía por los barrios de Campamento, Paseo de Extremadura, Lucero, Batán y Aluche, integrado desde el principio de su formación en la Coordinadora de colectivos "Lucha autónoma".
Del boletín "La hoja áKRAta" salieron 19 números, sacados entre octubre de 1996 y enero-febrero del 2000. Empezaron con una tirada de 1.500 ejemplares para terminar sacando 5.000 en su último número.
Cada vez que el boletín veía la luz, desde la distancia entre barrios, era recibido con alegría e interés, y con complicidad con lo que allí se exponía.
No tenían pelos en la lengua, eran anarquistas y autónomas, no debían nada a nadie. Escribían con el lenguaje de la calle: claro, sencillo, al grano y con contundencia (e incluso con un afilado e irónico buen humor). En estas páginas se recoge la mayor parte de lo que "La Hoja Akrata" publicó (se han desechado algunas cosas por el gran volumen de todo lo publicado), pero en todo caso se ha realizado una selección de los artículos que mejor reflejan los acontecimientos más importantes acaecidos durante los casi cuatro años que duró la andadura de la publicación, así como numerosos artículos de opinión, críticos y combativos.
Imprescindible para conocer la época en la que transcurre su trayectoria, y sobre todo para darnos cuenta de que lo que exponen sigue igual de vigente hoy, como hace más de 15 años.
El colectivo "Contrahistoria", editor de la resvista de mismo nombre, se encarga de introducir este libro, situándonos en el contexto de una época donde la calle era el eje principal de la lucha contra el estado y todas sus estructuras dominantes, en las que en los barrios de las ciudades la contrainformación y la acción directa, la reapropiación de nuestras vidas, eran armas básicas de la resistencia antiautoritaria.

10.00 € 10.0 EUR
FEDERACIÓN ANARQUISTA DE GRAN CANARIA. Las ideas, los hechos. F.A.G.C.
Rústica tapa dura. Anarquismo.

Presentado en rústica con tapa dura de papel serigrafiado, este libro nos narra una de las experiencias libertarias actuales más potentes y, a la vez, más desconocidas.

La Federación de Anarquistas de Gran Canaria es una organización que, en su corta vida, ha conseguido la okupación de inmuebles más grande del Estado Español y revolucionar conciencias pidiendo, entre otras cosas, que el anarquismo salga del ghetto y vuelva a la calle.

En un lustro este movimiento ha frenado innumerables deshaucios, ha realojado a más de mil personas en docenas y docenas de okupaciones, han sufrido la represión constante y han pagado el precio de ser rebeldes. Aún así afirman que todavía les "sabe a poco".

"Siéndo honestas, nuestra estrategia, tan definida sobre todo vista desde fuera, se va conformando con los hechos, con la realidad, con lo vívido; a base de golpes, palos, heridas y decepciones. Planificamos metas, pero hemo de improvisar las formas de llegar siguiendo el latido de las circunstancias, los biorritmos de la calle "

De forma horizontal y autogestionaria nace en 2013 la Comunidad la Esperanza, el proyecto de okupación más grande del Eastado, con 73 familias sin recursos (unas 260 personas, de las cuales 160 son niños). Hoy están en riesgo de desalojo.

Esta es una de las experiencias más destacadas de la Federación Anarquista de Gran Canaria, una maravillosa sorpresa para al anarquismo y la lucha social de nuestros días.
Con la mirada clara, con humildad y mucho trabajo dibujan ideas y hechos que nos devuelven la esperanza.
Este volumen incluye una selección de sus artículos y tuits que nos animan a la reflexión y la acción.

10.00 € 10.0 EUR
PROYECTO A, EL (tapa dura). Una experiencia de anarquismo a pequeña escala. Horst Stowasser
Libros. Anarquismo.

El Proyecto A es una iniciativa revolucionaria con el objetivo de "reconquistar la cotidianeidad en un barrio o una ciudad mediante un modelo de anarquía vivida a través del ejemplo". Aqullos planteamientos se materializan a partir de 1989 en Neustadt, ciudad del sureste de Alemania, a través del grupo impulsor WESPE.

Stowasser bebe de las propuestas de Boockchin y el municipalismo libertario, basado en la creación de comunidades de acuerdo a una ética de compartir y cooperar, cortando la dependencia con las élites; posteriormente se unirán en confederaciones que podrán convertirse en un desafío al capitalismo del Estado-nación.

Aunque el proyecto, después de casi tres décadas, se ha abandonado, Stowasser plantea de forma alegre, clara y pragmática las bases de una posible sociedad libertaria; o como mínimo de transición para llegar al municipalismo libertario que hoy vemos florecer en el Kurdistán sirio.

El libro incluye también dos entrevistas: la que concedió a las compañeras de "A Las Barricadas" cuando visitó Barcelona en 2007 y otra realizada a la revista "Catalunya" en 2008.

Como este valioso compañero falleció en 2009, se incluye un obituario del mismo en esta edición.

Presentación muy elegante con tapa dura forrada de tela serigrafiada.

10.00 € 10.0 EUR
EZIN IZAN / ERDIBIDEAN. Hardcore.
Compactos. HardCore.

Buenabixta Eskoalan sortutako taldetariko bat zen Ezin Izan. Donostiako lokal horretan oso ospetsuak izango ziren talde asko jaio ziren, besteak beste, La Perrera, Barrakos, Escombro, Nuevo Catecismo Católico edo Discipulos de Dionisos. Eta hauetariko bat zen Ezin Izan.
Urte asko lozorroan eman eta gero, berriz ere martxan da Ezin Izan taldea. Gaizkiñe, La Perrera eta Barrakos bezalako taldeetan ibilitako jendearekin 90. hamarkadaren hasieran sortu zen taldea eta garai horietan haize freskua ekarri zuten gure eszenara. Eskola zahareko punk-hardcore eta punk melodikoaren arteko nahasketa lantzen zuten eta hori da berriro eskeintzen digutena bere CD-EP berrian.

\\\\\\

Ezin Izan fue una las bandas surgidas al calor del local Buenabixta de Donostia. De aquella "escuela" surgieron bandas muy conocidas en la escena, tales como La Perrera, Barrakos, Escombro, Nuevo Catecismo Católico o Discipulos de Dionisos. Una de esas bandas fue también Ezin Izan.
Tras un montón de años desaparecidos, regresa esta banda surgida a principios de los noventa, formada por gente que pasó por Barrakos, La Perrera o Gaizkiñe y que le trajo nuevos aires a la escena. Su estilo de siempre, mezcla de hardcore punk, old school y punk melódico es el que podremos disfrutar de nuevo con este CD-EP que ahora presentan.

5.00 € 5.0 EUR
ARGELAGA # 6. . PRIMAVERA 2014. Revista antidesarrollista y libertaria.
Librería. Kiosko.

Otro número más de esta revista dedicada al pensamiento crítico, a las ideas libertarias y a la crítica al desarrollismo. El resumen de abajo indica perféctamente todos los contenidos que se pueden encontrar en éste número:

Está todo por hacer es la versión actual de un artículo ya publicado en el número 17-18 de la revista Salamandra (Ediciones de la Torre Magnética, 2008), del Grupo Surrealista de Madrid. En pocas líneas su autor nos expone el papel de la poesía en el descubrimiento de las trampas que nos tiende el espectáculo de la dominación, así como su función politizadora en sentido radical de la vida cotidiana.

Una presa contra el pacifismo constituye un diálogo escrito por Aurélien Berlan, con un añadido cosignado por Victoria Xardel, durante la ocupación del bosque de Sivens, en el departamento de Tarn (Francia), durante las luchas contra la construcción de una presa en el paraje de Le Testet. Trata de la falsa cuestión de la violencia que a menudo divide y enfrenta a los que se oponen a proyectos inútiles fruto de oscuros intereses político-económicos. Esa dicotomía artificial entre «pacifistas» y «violentos» es desmontada de manera original mediante un debate entre dos personajes, un «no violento» y un fantasma de la resistencia. El escrito apareció en una serie de hojas editadas ad hoc en la acampada contra la presa, con el título de «Sans aucune retenue» (sin ninguna retención, pero también, sin cortapisa).

El urbanismo derretido. En Santander y la conurbación Cántabra, de Miquel Amorós, consiste en un estudio sobre las últimas fases del proceso urbanizador de una ciudad de provincias, que trata de superar la crisis ocasionada por el cierre de las grandes industrias con un salto cualitativo constructor, basado en el desarrollo turístico y la segunda residencia. La introducción de tecnologías punta (el Internet de las cosas) sirve de coartada a la clase dirigente cántabra para crear en la capital un espacio monitorizado que funcione a la vez como superficie comercial, reserva turística y habitáculo vigilado de élites. La transformación de las conurbaciones en smart cities es la fase postrera de su transformación en empresas.

La idea de Progreso es un texto de Dwight Macdonald, un clásico casi desconocido en el Estado español, donde fulmina el tópico de la neutralidad de la ciencia y de la técnica, rebatiendo los postulados cientistas y desarrollistas del marxismo. Fue un intelectual de extrema izquierda que brilló en los años treinta y cuarenta, principalmente en la dirección de «Partisan Review» y «Politics», revistas de crítica política y literaria que abarcan la mayoría de sus aportaciones. Gran develador de los Procesos de Moscú, antibelicista y enemigo de los imperialismos, en sus últimos años defendió los derechos civiles de la población afroamericana, prestó apoyo a la New Left estudiantil y luchó contra la guerra de Vietnam.

D’animals i d’animalades. Una Vall unida per a no ser destruïda es un escrito dirigido a los habitantes de la Vall d’Albaida (País Valencià) por un miembro de la Assemblea contra la Planta de Residus Animals, donde se exponen las consecuencias mortíferas de la construcción de la susodicha planta incineradora en La Pobla del Duc. Como se trata de un texto de combate merece especial atención, puesto que no recurre a los lugares comunes ciudadanistas ni apela al diálogo con las autoridades, responsables o cómplices del proyecto.

¿Son anarquistas los indígenas? Notas sobre las traducciones interétnicas de algunas ideologías, de Antonio Pérez, antropólogo con varios años de trabajo en la Amazonia y Melanesia, que ha impartido cursos en centros académicos españoles y americanos y dirige la Fundación Kuramai. Se trata del resumen de una ponencia presentada en el 51º Congreso Internacional Americanista de Ciudad de México celebrado en julio de 2009 (puede leerse completa consultando las actas en Internet), donde se analizan las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas según Kropotkin, el Marx de los Cuadernos Etnológicos y Levi-Strauss, y se repasan los cambios en las ideas políticas de aquellos. Después se estudian las relaciones históricas entre los amerindios y los anarquistas, para evaluar el grado de incidencia de las ideas de unos en las praxis de otros. Se concluye en una proximidad innegable entre el anarquismo y los movimientos amerindios, pero recalcando la complejidad y contradicción de la sociedad indígena, que hace imposible toda interpretación lineal y simplista.

Encima del volcán es la versión original de un artículo publicado en el diario francés «Le Monde», el 4 de diciembre de 2014, firmado por Jacques Philipponneau, miembro del grupo Encyclopédie des Nuisances y partícipe en sus ediciones, y por René Riesel, situacionista, ex secretario de la Conféderation paysanne y ligado a la EdN. Se señala la segregación social de una juventud sin futuro ni voluntad de tenerlo en el sistema dominante que, participando en la lucha contra los proyectos inútiles del complejo económico-industrial, inventa formas concretas de solidaridad y practica modos de vida diferentes.

Presismo y anarquismo. La «lucha anticarcelaria» en el gueto hasta la campaña contra los FIES, primera parte de un trabajo de Fernando Alcatraz, compañero muy implicado en la lucha contra el sistema penal y en favor de los presos, en la que se analiza y critica la relación entre el gueto libertario y las luchas anticarcelarias; luchas que han proporcionado a éste parte de su identidad, pero al precio de degradarse en moda, propaganda testimonial y rutina. El gueto es un fenómeno social nacido en los años ochenta, que ha caracterizado la agrupación episódica de sectores juveniles seudomarginales, típicos de la posmodernidad. Fernando define el «presismo» como la ideología guetista que mitifica al preso hasta conferirle la categoría de vanguardia social y nuevo sujeto revolucionario, menos para auxiliarle en la obtención de la libertad que para mantener un juego de apariencias. En el gueto suele fingirse un apoyo puramente campañista, exterior, sin resultados, porque a menudo solamente se busca una coartada para la buena conciencia y el narcisismo autoindulgente de sus miembros. De ahí que la ausencia de reflexión sobre el conflicto carcelario, la negativa a hacer balance de errores y aciertos y, por encima de todo, la falta de estrategia. El gueto se satisface con serlo, se complace consigo mismo, y no quiere que nadie le agüe la fiesta con análisis y valoraciones.

Las ilusiones renovables revisitadas es el título del prólogo a la edición francesa del libro de Los Amigos de Ludd Las ilusiones renovables, editado por Muturreko en 2006. Su autor, José Ardillo, arranca con la paradoja de la energía, motor de la industrialización global y punto débil del capitalismo tecnológico. Replantea la cuestión nuclear después del desastre de Fukushima, ligada a la gran aspiración de los dirigentes, el control absoluto de la población. Analiza el declive de la producción petrolera, que ha dado pie a teorías «piconeras» y «cornucopias», postulantes respectivamente de la escasez y de la abundancia futuras. La demanda energética, que el fomento de la movilidad privada no puede sino incrementar, ha conducido a la aberración de la fractura hidráulica y a las renovables industriales. De todas las ilusiones pregonadas por el sistema capitalista, la más irreal es la que asegura acabar con los males de crecimiento mediante la producción de energía limpia suficiente. La llamada «transición energética» responde a un plan de la dominación basada en la creencia de que ello es factible.

Cuando la brisa hace caer las máscaras. Reflexiones acerca de la lucha en el Cabanyal (Valencia, 2005-2011), es una valoración crítica de la experiencia de lucha emprendida por la Asamblea del Cabanyal contra los proyectos de gentrificación del ayuntamiento de Valencia y del trust financiero inmobiliario que lo instrumentaliza. El valor del documento reside en el carácter de reflexión positiva que tiene, ajena tanto a triunfalismos como a nihilismos pasivos. Su longitud no es obstáculo para la lectura, pues siempre es de agradecer un paseo sincero por los logros, vacilaciones y miserias de la resistencia de un barrio histórico a su aniquilación, algo a la vez muy infrecuente y muy instructivo.

La quiebra de la ciudad horizontal. El caso de Bon Pastor (Barcelona) por Stefano Portelli, es un anticipo del libro La ciudad horizontal (Bellaterra, abril 2015), resultado de una rigurosa investigación desde dentro del barrio de las Casas Baratas de Bon Pastor, residuo de antiguas políticas de vivienda social. Su alejamiento de los centros de poder urbano permitió al barrio una vida prolongada a la cual otras políticas más acordes con la especulación inmobiliaria y, por lo tanto, favorables al hábitat vertical, han puesto fin. Bon Pastor, igual que Can Tunis, las chabolas de Montjuïc o el Camp de la Bota, era uno de esos barrios que albergaban una vida colectiva intensa, surgida de una convivencia estrecha y una experiencia común más propia de aldeas aisladas o de comunidades indígenas que de las conurbaciones modernas. El valor humano de aquel resto de «ciudad horitzontal» constituía un patrimonio incapaz de competir con el precio disparatado de los solares. Era un escándalo financiero que no podía durar, por lo que la resistencia a los derribos fue aplastada sin miramientos, sus habitantes fueron desalojados a la fuerza por la Guardia Urbana y reinstalados en bloques impersonales de pisos, arquitectura más indicada para la moderna pobreza, fundamentalmente moral.

5.00 € 5.0 EUR
ARGELAGA #5. OTOÑO 2014. Revista antidesarrollista y libertaria.
Librería. Kiosko.

Después de leer esto te preguntarás: "si esto es el resumen, ¿qué me es lo que trae la revista?". Pues eso, analisis serios para gente seria:

La democracia directa contra los robots es un importante trabajo de Michel Gomez, pionero de las luchas anti-industriales, en el Comité de los Irradiés, en el colectivo In Extremis o en la editorial Les Amis de la Roue, por citar sólo tres ejemplos. En él se analiza la degradación de la democracia directa por la seudoprotesta posmoderna del tipo «indignados» o Occupy Wall street. Además señala trampa que puede llegar a ser la llamada economía social y solidaria en manos de burocracias mediadoras entre el sistema capitalista y la catástrofe que genera.

La alarma energética y la crisis social, de Miquel Amorós, resume la discusión de la cuestión energética en dos de sus charlas recientes. Establece la relación intrínseca entre energía barata y crecimiento económico, que impone un estilo de vida despilfarrador y dependiente, pues el acceso a la energía está severamente controlado por un oligopolio. El agotamiento de los combustibles fósiles extiende ese control a las fuentes de energía renovables, dando la explotación del territorio un salto cualitativo y agudizando el conflicto social. No hay solución desarrollista, pues dentro de la economía de mercado, la lógica industrial acentúa la crisis en lugar de resolverla.

Sobre la reedición del «Manuscrito encontrado en Vitoria» es un cuestionario entregado por Álvaro Hilario a Miquel Amorós para su publicación en el diario «Gara». Se trata de una conocido trabajo debida principalmente a la pluma de Jaime Semprun, que apareció en 1977 con la firma de «Los Incontrolados». Contiene prácticamente el único análisis de la relación de fuerzas entre el orden burgués y la amenaza proletaria, favorable al primero tras la masacre de Vitoria. La democracia posfranquista fue edificada sobre cadáveres obreros.

Contra el Progreso es un texto clásico y verdaderamente anticipador, escrito por Agustín García Calvo en el exilio y publicado en «Frente libertario». Con el fin de amenizar una tertulia con viejos y jóvenes libertarios, que al no ser gente de partido sabían conversar, Agustín prepara un pincho moruno con las nociones abstractas de Futuro, Tiempo, Progreso e Historia, que tanto han servido a la dominación como pilares de su ideología.

Informe: Cuestionando la capitalidad europea de la cultura Donostia 2016, del grupo Anti TAV de Donostia. El nacionalismo es ante todo una ideología interclasista, o mejor dicho, una ideología propia de una clase dominante que aspira a administrar su espacio vital lo más ventajosamente para sus intereses, y por eso ha de convencer a «los mercados», es decir, al capitalismo internacional, que la independencia del mismo será igual de ventajosa para ellos. El actual clima de consenso en Euskadi, estimulado por el soberanismo catalán, indica que se persigue un capitalismo mucho más desarrollista que el que permitiría la permanencia en el Estado español, lejos de los que los antidesarrollistas postulamos, que no es otra cosa que una Euskalherria o una Catalunya comunitaria, fuera del capitalismo y sin Estado. Para muestra del turbocapitalismo identitario, la mercantilización de la cultura, la apuesta por el turismo industrial, la apología del TAV y demás infraestructuras, el recurso a los grandes eventos y el sueño de una «eurociudad», o sea, la transformación de Euskadi y Catalunya en un sistema metropolitano completo, verdadero ejemplo de terrorismo urbanizador.

En Grecia, el Estado se hunde, los barrios se organizan es una entrevista realizada para el número 7 de la revista francesa «Z», perfectamente ilustrativa del proceso de organización autónoma de la población ante la descomposición y la quiebra del aparato estatal. El ejemplo es válido para cualquier otro país europeo; la diferencia sólo es de grado. Resaltemos las dificultades con que tropieza la autonomía: las inercias de una vida sometida a la mercancía, la costumbre del recurso al Estado, el egoísmo, la aparición de fascismos, la represión policial, la fatiga del sacrificio, etc. La vida libre no es un camino fácil, pero tampoco lo está siendo la vida esclava.

Las minas de Casandra. Contra la minería aurífera en Grecia es un trabajo que amplía un artículo aparecido en el libro «El oro de Salave» (Cambalache, 2013), de imprescindible lectura. La resistencia admirable de los habitantes de Calcídica a las actividades letales de multinacionales como Eldorado Gold o Hellas Gold y a las intimidaciones de todo tipo que padecen por parte de una policía mercenaria cedida por el Estado, nos dicen que estamos ante la lucha más importante en defensa del territorio habida en el continente. Se trata, como bien dicen los griegos, de una «lucha por la vida», entendida como vida sin los apremios del capital, cuya acumulación ahora se centra en la explotación exhaustiva de los recursos territoriales, en detrimento del medio ambiente, del vecindario y de la sociedad civil griega.

La utopía digital a debate. Un comentario crítico a «Sociofobia» de César Rendueles es una aportación de José Ardillo a la crítica de la ideología digitalista. La utopía de internet para todos, de un espacio virtual socializado, se parece demasiado a la utopía liberal del último capitalismo como para pasarlo por alto. Las ilusiones de libertad de las redes no tienen traducción en el espacio real porque son eso, idealizaciones del mercado global. Gracias al progresismo y fascinación por la técnica de Marx, heredados de la burguesía, casi todos los anticapitalistas modernos han confiado en el papel liberador de las nuevas tecnologías. Sin embargo, la informatización del mundo es la esclavización del mundo.

El bosque avanza. Los Diggers: una lucha por la tierra y la justicia es un extracto del folleto colectivo «El bosque que avanza», aparecido hace poco en Francia. La evocación del movimiento de los Diggers, entre 1645 y 1650, o sea, durante la Revolución Inglesa, resulta aleccionadora. El punto central de su programa, la explotación común de los bienes comunales en manos de los terratenientes, se asemeja extrañamente al punto central de un programa actual verdaderamente revolucionario. El antidesarrollismo no empieza de otro modo. Para los que quieran saber más, recordemos a propósito la existencia de una película estupenda, «Winstanley», rodada en 1975 por Kevin Brownlow y fácil de encontrar en la red.

Sobre la inviabilidad técnica del capitalismo es la segunda colaboración de Jorge del Arco en esta revista. El cenit de la producción de petróleo anuncia la inviabilidad del capitalismo, pero no supone su fin. El capitalismo no caerá por su propio peso sino que derivará en modos de explotación nuevos. No cabe sentarse y esperar a la crisis final, la que despierte al proletariado de su letargo, ni tampoco una reacción altruista de los privilegiados, dispuestos a dejarse convencer con propuestas nacidas en el campo de la ciencia. No hay ciencia que sea neutral, ni poder que preste oídos a los vendedores de reformas. No confiarlo todo a factores objetivos, ni delegar en otros la tarea de liberarnos; no precipitarse en un activismo irreflexivo, ni tampoco rehuir el enfrentamiento: Simplemente analizar los hechos desde una perspectiva revolucionaria.

Dossier: Actualidad de la «Zone À Défendre», la ZAD. La ocupación y cultivo salvaje de los terrenos destinados a la construcción de un aeropuerto inútil cerca de Nantes fue rubricada por una imponente manifestación en esa ciudad. Las maniobras divisorias de los estrategas del poder lograron el objetivo opuesto: los ocupantes «zadistas», los reformistas ciudadanistas y los campesinos aparcaron o superaron momentáneamente sus disputas ante la agresión indiscriminada. El dossier consta de tres documentos: la carta de un participante a la redacción de Argelaga, un documento interno «En pro de los Comunales de la ZAD» y un testimonio de la manifestación del 22 de febrero.

Los indígenas ante el progreso, la cooperación y la caridad, de Antonio Pérez. Se trata de un miembro del legendario Grupo Ácrata madrileño de 1967-69, luego de alguien que empezó la experiencia de la política en la trifulca contra la policía, la cárcel y el exilio. Tuvo tiempo para ser uno de los escasos antropólogos españoles que convivió en América con los indígenas, por lo que cuando escribe, conoce el tema de primera mano. Ha sido siempre un guerrillero, alguien que va por libre, sin compromisos, culto e irónico, ingenioso y certero en su crítica, como vienen a demostrarlo sus variadas colaboraciones en revistas y blogs.

5.00 € 5.0 EUR
EGIPTO TRAS LA BARRICADA. Revolución y contrarrevolución más allá del Tahrir. Marc Almodóvar
Libros. Arte - Música - Foto - Expresiones culturales.

«Pan, libertad y justicia social.» Con este lema, miles de egipcios rompieron con el miedo en enero de 2011 y se lanzaron a las calles. Lo hicieron para reclamar la caída del dictador Mubarak y, con él, la caída del régimen político y económico que lo mantuvo en el poder durante más de treinta años. Tres décadas caracterizadas por políticas despóticas y represoras, centradas en consolidar un modelo de libre mercado aplaudido internacionalmente, mientras se contenía a la oposición, mientras se silenciaba toda voz crítica y, sobre todo, mientras más del 40% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza. Todo en aras de la estabilidad regional, la lucha contra el fantasma islamista y las políticas de liberalización.

Pero la caída del rais no significó la caída de sus políticas. Militares e islamistas unieron sus fuerzas para transformar el ímpetu de la calle en un proceso de transición reformista que adormeciera las exigencias de cambio social. Dos años y medio después, este pacto fracasa y sumerge de nuevo al país en la misma dicotomía en la que ha vivido en la última mitad de siglo: la de los Hermanos Musulmanes contra las fuerzas militares o viceversa.

Ésta es la historia de una revolución que ni comenzó en Tahrir ni ha acabado con la marcha de Mubarak o la caída de Mursi; de un viaje que se adentra en las entrañas de la sociedad y la política del valle del Nilo: desde las mezquitas de Imbaba hasta los clubs militares de Zamalek; desde el palacio de Etehadeya hasta las barracas de Boulak Dakrour o las fábricas de Mahala. Es la historia de la lucha por hacerse con el control de la barricada.

20.00 € 20.0 EUR
FOOD WARS. Crisis alimentaria y políticas de ajuste estructural. Walden Bello
Libros. Internacionalismo.

La oleada de protestas que recorrió los países del Sur contra la subida vertiginosa del precio de los alimentos durante los años 2006-2008 dio visibilidad a un fenómeno que hacía años que se venía incubando y que no ha hecho más que agravarse en los últimos años: el de la escasez y encarecimiento de alimentos. El endeudamiento en el que habían incurrido muchos países del Sur Global les había impedido defenderse de las políticas de ajuste estructural impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que habían supuesto la supresión de las ayudas a la agricultura local, el recorte salvaje de todo el ámbito público (salud, educación...), la sustitución de la agricultura tradicional por la agricultura industrial para la exportación y la apertura incondicional de fronteras a inversiones y productos exteriores. Estas políticas nefastas no sólo no sirvieron para pagar la deuda, sino que han destrozado las estructuras económicas locales y han sumido en el hambre y la miseria a Estados antaño exportadores de alimentos, y ahora obligados a endeudarse aún más con la importación de alimentos.

Por otro lado, el previsible agotamiento de los combustibles fósiles ha llevado a las grandes potencias a apostar por la producción de agrocombustibles como alternativa, lo que está provocando una sustitución masiva de tierras de cultivo de alimentos por tierras dedicadas a cultivos energéticos, además de la roturación de ingentes masas de bosques vírgenes para este fin. Esto ha causado una fuerte presión sobre los precios de los alimentos, que se ha visto agravada por un nuevo fenómeno: la crisis de las hipotecas basura, que ha provocado que los especuladores financieros privados y públicos hayan encontrado nuevos valores refugio en la especulación con los alimentos y el acaparamiento de tierras.

Las experiencias que el activista e investigador Walden Bello analiza en su libro (México, África, las Filipinas y China) son muy ilustrativas del desarrollo de una crisis alimentaria (ecológica y humanitaria) que se ve agravada por nuevos frentes en una «guerra por los alimentos» que no parece conocer límites.

«Los argumentos fundamentados éticamente de Walden Bello en favor de la soberanía alimentaria, la desglobalización y que se escuche al campesinado son una lectura indispensable», Annette Desmarais, La Vía Campesina.

21.00 € 21.0 EUR
GRAN TRANSFORMACIÓN, LA. Crítica del liberalismo económico. Karl Polanyi
Libros. Trabajo - Economía.

«En todos los países importantes de Europa [...], redujeron los servicios sociales e intentaron romper la resistencia de los sindicatos mediante el ajuste salarial. Invariablemente, la moneda estaba amenazada y, con la misma regularidad, se atribuía la responsabilidad de ello a los salarios demasiado elevados y a los presupuestos desequilibrados.»

Esta descripción, aplicable a la crisis sistémica con la que se abre nuestro siglo XXI, se refiere a las décadas de 1920 y 1930, en vísperas de la expansión nazi y fascista que asolaría Europa. En este clásico de la historia antropológica, económica y política, Karl Polanyi considera la emergencia del fascismo como un momento autoritario del «capitalismo liberal para llevar a cabo una reforma de la economía de mercado, realizada al precio de la extirpación de todas las instituciones democráticas».

La gran transformación relata la paulatina expansión e imposición de la utopía del libre mercado que, desde finales del siglo XVIII, mercantilizó figuras como el trabajo -el esfuerzo de las personas-, la tierra -la naturaleza- y el dinero, hasta entonces no sometidas a la ley de la oferta y la demanda. Para Polanyi, en la sociedad de mercado, la principal misión del Estado es mercantilizar el máximo de ámbitos de la vida y la naturaleza para alimentar el mercado.

Una lectura imprescindible para entender los endiablados mecanismos del absolutismo económico que caracterizan el tiempo y el sistema en que habitamos.

22.50 € 22.5 EUR
SOLTE / IXA. Metal core.
Compactos. Metal Moderno.

Nueve temas nuevos de la banda bilbotarra de hardcore metal, en esta ocasión la producción ha sido más currada (no en vano los mandos de la grabación han estado a cargo del archiconocido Carlos Kreator) y eso se nota en un disco más rápido y más agresivo. Con colaboraciones de gente de Lehiotikan, Gose y DJ Kanaky. El disco coincide con el décimo aniversario de la banda. Presentado en formato digi-pack.

10.00 € 10.0 EUR
DRONES. Sombras de la guerra contra el terror. Enric Luján
Libros. Antimilitarismo.

«El dron fascina y aterroriza a partes iguales por la innegable ventaja que confiere a quienes pueden recurrir a su poder de muerte.» Entronizado como adalid de una supuesta «guerra limpia y quirúrgica», exaltado en la lógica neoliberal por sus posibilidades mercantiles o, en el extremo opuesto, representante de una supuesta maldad tecnológica, el dron es hoy un objeto sacralizado.

Pero, en su desnudez, se trata de «versiones perfeccionadas de los viejos aviones teledirigidos», y su interés real reside en su papel en las lógicas de la guerra mundial contra el terror o en la renovación del monopolio de la violencia estatal, bélica y sistémica. El dron es parte y consecuencia de un proyecto de dominación política global, que lo condiciona de raíz.

Este libro desmonta numerosos tópicos. Su supuesta similitud con un videojuego queda en entredicho por los niveles de estrés postraumático que se dan entre los operadores de aviones no tripulados, superiores a los de las tropas en el campo de batalla. Su uso como complemento de operaciones antidisturbios en conflictos urbanos cuestiona la supuesta inocuidad de la violencia dron en los países occidentales. Son sólo dos ejemplos de cómo este artefacto no aleja la guerra sino que la acerca más si cabe a nuestras vidas.

12.00 € 12.0 EUR
TRAGEDIA DEL COPYRIGHT, LA. Bien común, prop.intelectual y crisis de la indust. cultural. VV.AA
Libros. Comunicación - Medios - Nuevas Tecnologías - investigación - Periodismo.

Los representantes de las grandes corporaciones y de las industrias culturales hablan del modelo comercial, que durante el último siglo ha hegemonizado las formas de producción intelectual y creación cultural, como si se tratara de un ecosistema cerrado que habría llegado a nuestros días de forma armónica y desconflictivizada. Según esta lectura, ese supuesto orden natural, basado en los títulos de propiedad sobre obras fruto de procesos creativos y de investigación, se vería hoy amenazado por la irrupción de internet y de la cultura de la descarga y el intercambio asociada a ésta.
Pero, como muestra este libro, éste ha sido siempre un terreno de conflicto que afecta a bienes comunes en campos tan diversos como la ciencia, la agricultura, la producción artística o la cultura popular. La historia del copyright y de los derechos de autor está estrechamente asociada a los procesos de desposesión, apropiación, privatización y comercialización del conocimiento y la cultura, que han afectado tanto a la sabiduría ancestral de comunidades indígenas como a quienes han dedicado su vida a la creación. El interés por la explotación comercial de los saberes ha estado en tensión permanente con el dominio público, el acceso abierto al conocimiento y, en última instancia, con los modelos de cooperación no basados en la competencia.

Esta lucha entre lo común y su privatización se encuentra hoy ante una crisis de modelo, consecuencia de diferentes factores: el paso a un segundo plano de la copia física; la construcción de estructuras de intercambio no basadas en la compra-venta; la disolución de los viejos roles comerciales en un terreno en el que un mismo sujeto puede crear, producir, distribuir o consumir; o la constitución de «empresas del procomún» que sitúan el conocimiento entre los bienes comunes y cuestionan el concepto mismo de propiedad intelectual. Realidades que también intentan captar y de las que se intentan apropiar los aparatos industriales pero que, en cualquier caso, dibujan un nuevo terreno de juego y de conflicto.

Autores:
-Rubén Martínez Moreno: miembro de la Plataforma de Investigación e Innovación Cultural ZZZINC, del Observatorio Metropolitano de Barcelona, y Profesor de la UOC. Sus textos pueden leerse en www.leyseca.net
-Jaron Rowan: forma parte del Free Culture Forum y es tutor y lector del curso MA in Culture Industry de Goldsmiths University of London. Sus textos pueden leerse en www.demasiadosuperavit.net
-Igor Sádaba: profesor de la UCM, es miembro del grupo Cultura Digital y Movimientos Sociales Cibersomosaguas.
-Mario Domínguez. Profesor de Teoría Sociológica Contemporánea, ha colaborado en las obra colectiva Innovación tecnológica y sociedad de masas (Síntesis, 1997).
-ZEMOS98 comenzó en 1999 como un festival audiovisual en Viso del Alcor (Sevilla), y hoy es un laboratorio de
creación y reflexión colectiva con especial atención al impacto y el uso de las herramientas en la cultura digital y que lleva más de 15 ediciones.

14.00 € 14.0 EUR
ANARQUISMO ES MOVIMIENTO. Anarquismo. Tomás Ibáñez
Libros. Anarquismo.

A pesar de que muchos lo habían relegado al museo de la historia, el anarquismo muestra hoy en día una pujante vitalidad, que se hace presente de múltiples maneras a lo largo y ancho del planeta. Este vigor se explica por el hecho de que, siendo refractario al estancamiento y a la simple repetición, el pensamiento libertario ha sabido abrirse a su propia renovación.
En un mundo huérfano de ideas transformadoras, el anarquismo ha contribuido a revalorizar el pensamiento utópico, impregnando las prácticas y las ideas de muchas luchas no explícitamente anarquistas. La vitalitad del anarquismo y su propia posibilidad de ser y continuar siendo depende precisamente de esa capacidad de transformarse en y desde la acción, de aunar ideas y práctica en la construcción de una realidad actual, no dejando para mañana lo que puede ser hoy y, por lo tanto, no prometiendo futuros mejores a costa de sacrificar el presente.
En la presente obra el autor nos invita a descubrir las razones y las nuevas modalidades de este resurgimiento, que se manifiesta especialmente en el neoanarquismo y el postanarquismo.

Tomás Ibáñez Gracia (Zaragoza, 1944) durante los años sesenta participó desde París en el movimiento
anarquista francés y en la lucha antifranquista. Miembro de la Comisión de Relaciones de la FIJL entre enero
de 1966 y abril de 1969, fue desterrado de París y asignado a vigilancia en una remota región francesa tras
participar en los hechos de Mayo del 68. Regresó a Barcelona en 1973 y, ya muerto Franco, se involucró en el
resurgir de la CNT y del movimiento libertario. Tras el V Congreso abandonó la militancia anarcosindicalista
hasta el año 2000 en que se afilió a CGT. Cofundador de Archipiélago, actualmente escribe para revistas libertarias
de diversos países. Es autor de ¿Por qué A? Fragmentos dispersos para un anarquismo sin dogmas (2006),
Poder y Libertad (1982), Municiones para disidentes (2001) o Contra la Dominación (2005).

12.00 € 12.0 EUR
SILENCIO TOXICO #8. Contrainfo y punk rock.
Kiosko. Revistas - Fanzines.

Este fanzine ya parecía una cosa seria desde su primer número. Luego cuando le incorporó color a sus portadas ya parecía una revista profesional en toda regla. Y ahora para colmo el fanizne ¡viene con lomo!. ¿Qué va a ser o siguiente?....¿ponerle tapa dura?, ¿qué venga acompañado de un dvd o un coleccionable como El País?.
Bueno, dejemonos de chistes malos y vamos al grano. Este número viene bien regordete y lleno hasta las cartolas de información que cualquier amante del punk y del espíritu libertario sabrá apreciar. Un mogollón de entrevistas, artículos, reseñas, crónicas, reportajes, etc que se reparten entre lo musical y lo político, tanto en català como en castellano. Y todo ello aderezado por infinidad de fotografías.
Este nº nos trae los siguientes contenidos:

TOTÄLICKERS - FERMIN MUGURUZA (KORTATU/NEGU GORRIAK)- PETER AND THE TEST TUBE BABIES - MANIATICA - KAKO - DUELO - THE RESTARTS - ENCEFALIKA FM - X-TENCIL - CHUPABLES - GROGGY RUDE - SIMULACRO - DISPARO - HARMONY CORRUPTION - SLN&SLURP - UZAK....

TEXTOS ÁCRATAS - RELATOS CORTOS - PRES.O.S - ALTERNATIVAS REALES AL CAPITALISMO - TTIP -CRÓNICAS - RESEÑAS...

3.00 € 3.0 EUR
14.00 € 14.0 EUR
THE DEFENSE / FALL FROM GRACE. Hardcore melódico.
Single. HardCore.

La banda de Barcelona que en su momento editó sus discos con Crucial Response, siguiendo los pasos de Afterlife, ha roto con su estilo totalmente. Si antes era en una onda old school hardcore de tintes melódicos, como podían ser Shelter, hoy en día esto ya es hardcore melódico o punk rock melódico, llámalo como quieras. 4 temas en la onda de los clásicos, con una especial cercanía al sonido de Bad Religion.

5.00 € 5.0 EUR
SIERRA NEVADA / REFUGIOS. Post hardcore, post punk.
Post-HardCore.

Sierra nevada atacan de nuevo con cuatro nuevos temas que bailan sobre las olas del post hardcore, del emo, del rock, de Joy Division, de Golpes Bajos y de Fugazi, sin olvidar guiños al pop. Melodías, guitarras intensas, bajo muy marcado y una voz clara y bastante peculiar. Una banda en franco progreso que no para de tocar y editar discos como si la vida les fuese en ello.

5.00 € 5.0 EUR
IDENTIDAD / DEMO 2015. Hardcore old school.
Single. HardCore.

Cuando un disco tiene 9 temas y ninguno llega a los dos minutos es que sabes que esto es rápido. Identidad son de Canarias, gente que ya ha estado en otras bandas como Pollution, no son nuevos en esto y nos presentan un clásico hardcore old school en la onda de los clásicos. No sorprenden a nadie pero en su estilo es una banda a tener en cuenta.

5.00 € 5.0 EUR
1991 + SIERRA NEVADA / SPLIT EP. Post punk.
Post-HardCore.

Compartido entre estas dos bandas, por un lado 1991 que nos muestran la misma cara de su disco debut aunque quizás un poco más apagados pero con la misma temática de liberación animal y antiespecismo. Por otro lado Sierra Nevada presentan dos temas para este mismo disco muy en la onda de anteriores temas, quizás un poco más melancólicos, más tristes. Presentado en vinilo color rojo.
Para amantes de The Smiths, The Organ, Los Planetas o The Cure y del pop oscuro, el new wave y post punk en general.

5.00 € 5.0 EUR
PODER DE CAMBIAR / TRASCENDER EL EGO. Hardcore old school.
Vinilo. LP.

Aunque la portada no lo dé demasiado a entender, detrás de la misma se esconde una banda de purito hardcore old school xxx del bueno llegada desde Jerez. Este es su segundo trabajo y siguen en la misma linea de su anterior 7". No en vano en sus filas hay gente de Minority of one, Nadsat y Truth through fight entre otros. Coros multitudinarios a tutiplén, parones y arrancadas, partes a toda zapatilla...en definitiva, hardcore como el que se hacía en los USA allá por 1988 (Wide Awake, Gorilla Biscuits,...) o por citar algo más cercano, a bandas como Refraining o Fuerza de Lucha (de hecho se parecen un montón a estos últimos).

10.00 € 10.0 EUR